Configuración de cookies

Solicitamos tu permiso para utilizar tus datos por los siguientes motivos:

Cookies funcionales

Las cookies funcionales ayudan a que nuestra página web funcione de manera óptima y nos permiten personalizar ciertas funciones.

Cookies de preferencias

Las cookies de preferencias nos permiten recordar información que influye en el aspecto de nuestra web, y que incluye tu idioma preferido basado en tu región.

Cookies analíticas

Las cookies analíticas nos proporcionan información sobre el tráfico que llega a la web y el comportamiento de los clientes, incluyendo cuántas personas visitan nuestro sitio, cuánto tiempo permanecen en él, y qué partes visitan.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños fragmentos de datos de una página web determinada que se almacenan en el ordenador de un usuario mientras navega por internet. Las cookies tienen varias funciones. Algunas hacen un seguimiento de la actividad del navegador que permite a las empresas ofrecer anuncios personalizados. Otras cookies sirven para recordar los datos de acceso del usuario en diferentes sitios web, para que ir de una red social, o web, a otra, resulte un proceso más fluido. Dado que cada cookie tiene su propia identidad única, estos fragmentos de información permiten a los propietarios de las páginas web medir el tráfico que reciben sus sitios.

¿Por qué utilizamos cookies?

Las cookies resultan muy útiles cuando visitas nuestra página web. Garantizan que permanezcas conectado/a, que puedas comprar de forma segura, y que los artículos que añadas a tu carrito de la compra permanezcan en él antes de realizar el pago. Pero las cookies también nos ayudan a nosotros. La información que nos proporcionan permite que mejoremos nuestra web y que te mostremos anuncios personalizados que sean compatibles con tus intereses.

¿Qué tipo de cookies usamos?

Cookies funcionales

Las cookies funcionales ayudan a que nuestra página web funcione de manera óptima y nos permiten personalizar ciertas funciones.

Cookies de preferencias

Las cookies de preferencias nos permiten recordar información que influye en el aspecto de nuestra web, y que incluye tu idioma preferido basado en tu región.

Cookies analíticas

Las cookies analíticas nos proporcionan información sobre el tráfico que llega a la web y el comportamiento de los clientes, incluyendo cuántas personas visitan nuestro sitio, cuánto tiempo permanecen en él, y qué partes visitan.

¿Cómo puedo borrar o desactivar las cookies?

¿No te gustan las cookies? No pasa nada. Puedes desactivarlas (a excepción de las cookies necesarias) en la configuración de tu navegador. Sin embargo, el bloqueo de las cookies podría afectar a tu experiencia de navegación e impedir que disfrutes de todas las funciones técnicas de nuestro sitio.

Política de Privacidad

Para garantizar un entorno online seguro y una protección de datos adecuada, cumplimos estrictamente todos los requisitos legales. En esta declaración de privacidad proporcionamos información sobre cómo y con qué fin se recopilan los datos, las medidas de seguridad, los plazos de almacenamiento y la información de contacto.


NOMBRE DE LA EMPRESA: SNORKEL SPAIN, SL (en adelante ROYAL QUEEN SEEDS)

C/ Vilar d'Abdelà, 5 (nave 1) CP: 08170 de Montornès del Vallès

+34 937 379 846

[email protected]


La presente Política de Privacidad establece la forma en que tratamos los datos personales en ROYAL QUEEN SEEDS; esto incluye cualquier información personal recopilada a través de nuestra página web https://www.royalqueenseeds.com/, así como cualquier otra información que procesemos en el curso de nuestras actividades comerciales.

ROYAL QUEEN SEEDS recopila los siguientes datos personales con los fines que se enumeran a continuación:

SECCIÓN 1: INFORMACIÓN PERSONAL QUE RECOPILAMOS

1.1 Compras con la cuenta

Las compras solo se pueden realizar si posees una cuenta personal. Cuando creas una cuenta o compras algo en nuestra tienda, como parte del proceso de compra y venta recopilaremos la siguiente información personal que nos proporciones:

  • Nombre y apellido
  • Domicilio y dirección de facturación
  • Número de teléfono
  • Sexo
  • Dirección de IP
  • Dirección de email
  • Fecha de nacimiento

Esta información es necesaria para la entrega. Además, cuando navegas por nuestra tienda, recibimos de forma automática la dirección del protocolo de Internet (IP) de tu ordenador. Basándonos en esta información, podemos optimizar tu experiencia de navegación y al mismo tiempo proteger nuestro entorno online.

Finalidad de la recogida de datos

Recopilamos y almacenamos información relacionada con la cuenta para los siguientes fines:

(a) para cumplir con las obligaciones derivadas de cualquier contrato entre tú y nosotros, y para proporcionarte información, productos y servicios que podrías solicitarnos;

(b) para establecer y administrar tu cuenta y comunicarnos contigo sobre dicha cuenta y tus pedidos;

(c) para realizar estudios y análisis de mercado;

(d) para confirmar tu edad e identidad, y para detectar y prevenir fraudes.

1.2 Newsletters

Con tu permiso expreso, podemos enviarte boletines informativos sobre nuestra tienda, nuevos productos y otras actualizaciones. Solo enviaremos las newsletters con tu consentimiento expreso. En caso de que adquieras un producto, y de acuerdo con la normativa vigente, podremos enviarte comunicaciones comerciales conforme a los intereses legítimos de nuestra empresa, siempre sobre productos o servicios similares a los que hayas adquirido o contratado. En cualquier caso, podrás ejercer tu derecho de oposición a través de los canales mencionados en la presente Política de Privacidad. La siguiente información se recopila en relación con la newsletter:

  • Nombre y apellido
  • Sexo

Para enviar la newsletter no necesitamos conocer el sexo de la persona (minimización de datos: por ley, debemos solicitar la información estrictamente necesaria para prestar el servicio, y conocer el sexo no es necesario para enviar la newsletter).

  • Dirección de email

Finalidad de la recogida de datos

Los datos recopilados se utilizan para:

(a) personalizar nuestros emails, en base a tu nombre y sexo;

(b) proporcionar contenido relacionado con el género.

Puedes retirar tu consentimiento en cualquier momento utilizando el enlace que se proporciona en la newsletter o la información de contacto proporcionada en la sección 2.

1.3 Atención al cliente y formulario de contacto

Afin de fournir une assistance appropriée, les employés de notre service client ont accès aux informations relatives au compte. Par conséquent, leur soutien sera très efficace et amical. Les données fournies dans notre formulaire de contact sont utilisées par notre fournisseur de CRM, SuperOffice. Nous n’utiliserons vos données que pour répondre à votre message.

SECCIÓN 2: INTERÉS LEGÍTIMO

Si has comprado alguno de nuestros productos, ten en cuenta que podemos procesar tus datos personales con fines promocionales, en base al interés legítimo de Royal Queen Seeds para ofrecerte productos o servicios de nuestra empresa, y productos o servicios similares a los que hayas adquirido. Puedes ejercer tu derecho a dejar de recibir mensajes a través de los medios establecidos en esta Política de Privacidad o mediante cualquier notificación que recibas.

2.1 How do you withdraw consent?

If you change your mind, you can withdraw your consent for us to contact you for the purpose of collecting, using, or disclosing your data at any time by reaching out to us at: [email protected].

SECCIÓN 3: DIVULGACIÓN

Podemos divulgar tu información personal si así lo exige la ley o si infringes nuestros Términos de Servicio.

SECCIÓN 4: ¿CUÁNTO TIEMPO GUARDAMOS TUS DATOS?

En Royal Queen Seeds no conservamos tus datos más tiempo del necesario para los fines establecidos en esta Política. Los distintos tipos de datos están sujetos a diferentes plazos de retención; sin embargo, el período máximo que almacenaremos cualquier información personal es de 10 años.

4.1 Información de la cuenta

Los datos relacionados con la cuenta seguirán siendo relevantes mientras el cliente esté en posesión de ella. Por lo tanto, esa información permanecerá documentada mientras exista la cuenta. Cuando nuestros clientes eliminen una cuenta, los datos asociados se eliminarán en un plazo de tiempo razonable. Las solicitudes relacionadas con la inspección o corrección de los datos personales almacenados o la eliminación de una cuenta se pueden enviar a [email protected].

4.2 Newsletters

En el caso de que nos des tu consentimiento para informarte sobre nuestros productos o servicios, conservaremos tus datos hasta que nos manifiestes tu deseo de no recibir más comunicaciones nuestras. Aun así, todos los meses realizamos un control de relevancia. Los clientes registrados (y su información personal) serán eliminados cuando no respondan a este procedimiento. Además, nuestra newsletter dispone de una opción para darte de baja. Los consumidores pueden retirar su consentimiento mediante esta función.

SECTION 5 – COOKIES

Cookies are small information files that notify your computer of previous interactions with our website. These cookies are stored on your hard drive, not on our website. Essentially, when you use our website, your computer displays its cookies to us, informing our site that you have visited before. This allows our website to function more quickly and remember aspects related to your previous visits (such as your username), making your experience more convenient. At Royal Queen Seeds, we use two types of cookies: functional and analytical.

5.1 Functional Cookies

Functional cookies are used to enhance your online experience. Among other things, these cookies track what is added to your shopping cart. The use of these cookies does not require prior authorization.

5.2 Analytical Cookies

Analytical cookies are used for research and market analysis. The data collected with these analytical cookies is anonymous, making it unusable for third parties. The use of these cookies does not require prior authorization.

SECCIÓN 5: SERVICIOS DE TERCEROS

Los servicios de terceros son necesarios para realizar transacciones y proporcionar nuestros servicios. En general, los proveedores externos que utilizamos solo recopilarán, usarán y divulgarán tu información en la medida de lo necesario para poder llevar a cabo los servicios que nos proporcionan.

Sin embargo, algunos proveedores de servicios externos, como pasarelas de pago y otros procesadores de transacciones financieras, tienen sus propias políticas de privacidad con respecto a la información que debemos proporcionarles para tus transacciones.

Te recomendamos leer las políticas de privacidad de estos proveedores para que sepas cómo van a manejar tu información personal.

En particular, ciertos proveedores pueden estar ubicados o tener instalaciones en una jurisdicción diferente a la tuya o la nuestra. Por lo tanto, si decides proceder con una transacción que implique los servicios de un tercero, tu información podría estar sujeta a las leyes de la jurisdicción en la que se encuentra dicho proveedor de servicios o sus instalaciones.

Una vez que abandones nuestra web o se te redirija a una página web o aplicación de terceros, ya no te regirás por esta Política de Privacidad ni por los Términos de Servicio de nuestra web.

Servicio de analítica web (datos anonimizados)

En esta página web hemos integrado un elemento de un servicio de análisis web (con funcionalidad de anonimización). La analítica web se puede definir como la recopilación, procesamiento y análisis de información sobre el comportamiento de quienes visitan la página web. Un servicio de análisis recoge, entre otras cosas, datos sobre de qué web viene una persona, qué subpáginas ha visitado, y con qué frecuencia y durante cuánto tiempo ha visitado una subpágina. La analítica web se utiliza principalmente para optimizar un sitio web y para realizar un análisis coste-beneficio de la publicidad en internet.

Servicio de mensajería

Para realizar los envíos utilizamos un servicio de mensajería. Este servicio de mensajería lleva a cabo la entrega entre nuestra empresa y el domicilio del cliente. Para poder realizar esta función, la empresa necesita acceso al nombre y la dirección del consumidor.

Servicio de correo

Royal Queen Seeds utiliza un proveedor externo de servicios de correo para enviar sus newsletters. Este proveedor tiene acceso a información de la cuenta relacionada con el consentimiento de inclusión voluntaria (p. ej. una dirección de email).

Servicios de marketing

Royal Queen Seeds cuenta con el apoyo de una empresa especializada en actividades de marketing y comunicación. Su acceso a la información personal es muy limitado y en su mayoría anónimo.

Servicios de pago

En Royal Queen Seeds utilizamos servicios de pago externos para gestionar nuestras transacciones (p. ej. pagos con tarjeta de crédito).

SECCIÓN 6: SEGURIDAD

Para proteger tu información personal tomamos precauciones razonables y seguimos las mejores prácticas del sector con el fin de garantizar que no se pierda, se utilice indebidamente, se acceda, divulgue, altere o destruya.

Cuando nos proporcionas los datos de tu tarjeta de crédito, esta información se encripta con tecnología Secure Socket Layer (SSL) y se almacena con la encriptación AES-256. Aunque ningún método de transmisión o almacenamiento electrónico a través de internet es 100% seguro, cumplimos todos los requisitos del PCI-DSS e implementamos los estándares adicionales comúnmente aceptados en el sector. La información relacionada con la cuenta está protegida con un método de hashing. Este método transforma la información en un código hash. Como resultado, la información confidencial estará protegida y será invisible incluso para nosotros. Además, nuestras bases de datos están sumamente protegidas contra el acceso no autorizado. Por ejemplo, el acceso a estas bases de datos solo es posible y está permitido mediante direcciones IP aprobadas (p. ej. desde la sede de Royal Queen Seeds). Cualquier otro intento o dirección serán rechazados en todo momento.

Además, los datos se anonimizan en la medida de lo posible, por lo que no se pueden vincular directamente a un cliente determinado. Sin embargo, es posible que usemos esta información para realizar estudios y análisis de mercado. Antes de colaborar con proveedores externos (p. ej. el servicio de correo), también comprobamos que cumplan con la GDPR de la UE y que reciban un acuerdo de procesamiento. A los empleados de Royal Queen Seeds se les asignan diferentes permisos de acceso. Cada permiso proporciona acceso únicamente a la información estrictamente necesaria para realizar una tarea. Las medidas de seguridad digital están sujetas a cambios y deben cumplir ciertos requisitos muy estrictos para garantizar la seguridad de los clientes online. Por eso, en Royal Queen Seeds designamos un responsable de seguridad. La comprobación periódica y la mejora de las medidas de seguridad (cuando sea necesario) son partes de esta función.

SECCIÓN 7: CAMBIOS A ESTA POLÍTICA DE PRIVACIDAD

Nos reservamos el derecho de modificar esta Política de Privacidad en cualquier momento, así que vuelve a consultarla con frecuencia. Todos los cambios y aclaraciones entrarán en vigor inmediatamente después de su publicación en la página web. Si realizamos cambios importantes a esta política, te informaremos aquí de dichas actualizaciones para que sepas qué datos recopilamos, cómo los utilizamos y en qué circunstancias, si las hay, los usamos y/o divulgamos.

SECCIÓN 8: TIENES DERECHO A:

  • Revocar el consentimiento otorgado;
  • Acceder a tus datos personales;
  • Rectificar tus datos personales;
  • Eliminar tus datos personales;
  • Interponer una reclamación o recurso para la protección de tus derechos ante la Agencia Española de Protección de Datos;
  • Ser notificado/a de cualquier incidente de seguridad que pueda afectar tus derechos;
  • Limitación del tratamiento;
  • Portabilidad.
The RQS Blog

.


By Max Sargent


No se puede negar que la legislación sobre la marihuana en Occidente es cada vez más flexible, especialmente en el consumo medicinal. Sin embargo, sigue existiendo una estigmatización social en torno a la marihuana, incluso hacia los consumidores medicinales. Y, de momento, está bastante presente.

Pero, ¿de dónde viene, por qué persiste y en qué pruebas (en caso de haberlas) se basa?

¿De dónde viene la estigmatización de la marihuana?

A veces, puede parecer que la marihuana ha sido rechazada desde siempre, y que es ahora cuando empieza a cambiar la actitud que tiene la gente hacia ella. Sin embargo, esto no podría estar más lejos de la realidad. La marihuana ha sido apreciada por casi todas las culturas con las que ha estado en contacto durante miles de años.

Los primeros usos de la marihuana se remontan a China y la India, donde se cree que jugó un papel importante en sus culturas ancestrales. De hecho, en el norte de la India, la marihuana se sigue utilizando de forma habitual en ceremonias como actos religiosos.

Incluso en lugares donde la marihuana es ilegal y en países que imponen penas especialmente severas en su contra, la hierba se sigue consumiendo con mucha frecuencia, aunque sea de forma ilegal.

Entonces, teniendo en cuenta que se trata de una planta tan apreciada, ¿por qué algunas personas la odian tanto?

  • El comienzo de la legislación contra la marihuana

Más o menos, la base de toda la legislación antidrogas a nivel mundial fue la Convención Internacional del Opio de la Sociedad de las Naciones de 1925. El objetivo era, principalmente, frenar el consumo indebido de opio/heroína y cocaína, que estaba muy extendido, ya que no eran sustancias controladas. Sin embargo, la marihuana pasó a formar parte de la misma clasificación.

Después de este evento, la actitud general hacia la marihuana se deterioró rápidamente, y la mayoría de analistas vieron a EE.UU. como líder de la prohibición. En Estados Unidos, las actitudes hacia la marihuana comenzaron a cambiar alrededor de 1900. Hasta ese momento, la marihuana/cáñamo había sido uno de sus cultivos más valiosos.

A partir de entonces, los medios estadounidenses comenzaron a demonizar y estigmatizar el consumo de marihuana, atribuyéndole violencia, delincuencia y depravación sexual. Esta propaganda anticuada sobre la marihuana se transformó en muchos de los estereotipos negativos y dañinos que giran alrededor de la planta hoy en día.

Curiosamente, California fue el primer estado en prohibir legalmente la marihuana, en 1913. Muchos estados y ciudades siguieron su ejemplo. Después, durante la Gran Depresión de la década de 1930, Harry J Anslinger, el primer comisionado de la Oficina Federal de Narcóticos (FBN), intentó echar la culpa del colapso del país a "los negros, hispanos, filipinos y artistas", indicando el consumo de marihuana como la causa de "su música satánica, jazz y swing" y afirmando que "la marihuana hace que las mujeres blancas busquen relaciones sexuales con negros, artistas y cualquier persona".

Luego, en 1996, California, que había sido el primer estado en prohibir el consumo de marihuana, legalizó su consumo para casos médicos crónicos. Empezaba la lucha a favor de la marihuana medicinal. Por fin, la tendencia comenzaba a cambiar y, desde entonces, la prohibición de la marihuana ha ido perdiendo terreno en todo el mundo occidental.

El comienzo de la legislación contra la marihuana

Comprender la estigmatización

La estigmatización es un concepto complejo que involucra relaciones entre individuos, individuos y estado, individuos y cultura, e individuos y sus propias comunidades (como los grupos religiosos).

La estigmatización no es una cuestión única y de carácter binario, que pueda existir o no existir. Hay quienes sostienen que la estigmatización alrededor de la marihuana ha desaparecido y que se ha normalizado[1]. Sin embargo, los críticos dicen que estas afirmaciones son generalizaciones simplificadas y producidas por subgrupos más pequeños de la sociedad en los que el consumo de marihuana se ha arraigado y aceptado.

Por ejemplo, aunque la población más joven puede que haya aceptado el consumo de marihuana medicinal o recreativa como una parte normal de la vida cotidiana, no significa que toda la sociedad lo haya hecho.

La estigmatización se define más o menos[2] como "una parte del yo que está socialmente devaluada hasta tal punto de ser considerada moralmente ofensiva". La normalización es básicamente la negación de esto, pero no al revés. Que algo se normalice no significa que se vuelva moralmente válido y virtuoso, sino que simplemente se acepta sin juicio moral.

La estigmatización puede surgir de muchas formas. En general, existen estigmas sociales e institucionales.

Los estigmas sociales son cuestiones de juicio moral culturalmente entendidas y compartidas entre grupos de personas. Los estigmas institucionales son los que se promulgan por el estado, como la política antidrogas y la criminalización de los consumidores de drogas.

Ahora bien, no es habitual que existan de forma independiente, al menos durante mucho tiempo. Mientras la ley prohíba una conducta, salvo en circunstancias extraordinarias, habrá amplios sectores de la sociedad que estén de acuerdo con ella, convirtiendo un estigma institucional en social. Entonces, estos estigmas sociales pueden mantener los estigmas institucionales, ya que adoptar una línea estricta con la estigmatización es una buena manera de ganar votos. Además, los medios de comunicación tienden a alimentar estos puntos de vista.

Asimismo, los estigmas individuales no existen en un mundo propio. Los estigmas y prejuicios no relacionados pueden agravarse para crear una suma potencialmente mayor que sus partes. Por ejemplo, la estigmatización de la marihuana y la estigmatización racial. Las personas que pertenecen a una raza que está sujeta a prejuicios sociales o institucionales tienen muchas más probabilidades de ser víctimas de los efectos amplificados de la estigmatización de la marihuana, en comparación con el resto.

En lo que respecta al consumo medicinal, podemos ver cómo los estigmas sociales perduran más allá de los estigmas institucionales. En los países donde las leyes han cambiado para permitir el consumo medicinal de productos a base de marihuana, los consumidores medicinales siguen siendo víctimas de una estigmatización social duradera.

Pero también existe una parte positiva. A medida que el consumo de marihuana medicinal siga normalizándose en ciertos sectores de la sociedad, es probable que la actitud general también se suavice. Esto, junto con la creciente investigación que respalda el potencial medicinal de la marihuana, debería, con el tiempo, reducir los estigmas institucionales contra el consumo de marihuana medicinal.

Comprender la estigmatización

¿Cómo afecta la estigmatización al consumidor de marihuana medicinal?

A pesar del gran cambio de actitud hacia la marihuana medicinal, su consumo todavía se encuentra bastante oposición. La estigmatización de la marihuana está muy extendida, a pesar de que cada vez hay más pruebas que demuestran su eficacia en muchos aspectos. Incluso en países donde la marihuana medicinal es legal, su prescripción suele ser poco frecuente y está sujeta a muchos controles.

Y a pesar de que los consumidores de marihuana medicinal pueden acceder legalmente a la marihuana como tratamiento, siguen encontrándose con una fuerte resistencia cultural contra su consumo. La estigmatización de la marihuana es profunda, así que es casi imposible para mucha gente creer en su eficacia medicinal.

Algunos de los muchos problemas a los que se enfrentan los consumidores de marihuana medicinal son:

  • Proliferación mediática de la estigmatización de la marihuana

Incluso hoy en día podemos encontrar titulares extraños como "...el primer británico conocido por contraer Covid murió después de tomar éxtasis, marihuana y pastillas y compartir una botella de Jack Daniel's...", que parece implicar la marihuana en la pandemia de COVID-19. Es más, la mención de "éxtasis" y "píldoras" como si fueran dos cosas separadas pone de manifiesto la ignorancia del autor o un engaño deliberado. Si añadimos la deficiencia general en la estructuración de las frases, debemos preguntarnos: ¿estos titulares defienden toda la verdad?

Otros titulares contraproducentes, como "uno de los principales psiquiatras de Gran Bretaña advierte que la legalización de la marihuana podría dar lugar a un número creciente de personas que sufren psicosis de forma similar a la esquizofrenia" y frases ingeniosas como "la terrible verdad sobre los planes del alcalde de Londres para legalizar la marihuana es que es su idea más estúpida hasta la fecha”, continúan alimentando la estigmatización cultural contra el consumo de marihuana.

  • Convertir a los pacientes en delincuentes

Las consecuencias de esta continua estigmatización son más graves que el simple hecho de no poder conseguir hierba de mayor calidad en una tienda. En su forma más perversa, significa que a los consumidores medicinales legítimos que sienten que la marihuana es un tratamiento médico efectivo, se les niega el poder conseguir esta sustancia de forma legal y segura y, en su lugar, deben comprarla o cultivarla ilegalmente.

Entonces, dependiendo de dónde viva una persona, no solo tendrá que sufrir su enfermedad, sino que podría correr el riesgo de sufrir también repercusiones legales basadas en prejuicios arcaicos.

Cultivar o comprar marihuana de forma clandestina será más fácil para unas personas que para otras. Si los consumidores tienen familiares y amigos que aceptan y apoyan estas prácticas, puede que no les salga tan mal. Sin embargo, si el entorno de personas cercanas cree que la marihuana es realmente la lechuga del diablo, una condición ya de por sí aislada podría volverse aún peor, poniendo en riesgo las relaciones y creando la necesidad de tener que hacer algo obligatoriamente en secreto, como una persona drogadicta.

Convertir a los pacientes en delincuentes

  • Argumentos en contra: ¿está la marihuana realmente libre de riesgos?

Por supuesto, existen preocupaciones fundadas en torno a la legalización de la marihuana, a pesar de que se amplifiquen más de lo que nos gustaría.

Aunque los argumentos más convincentes sobre la legalización se centran en los efectos medicinales de la marihuana, también lo hacen quienes presionan para que haya más controles. Muchos estudios investigan los posibles beneficios medicinales[3] de la marihuana, pero también parece que la hierba podría tener efectos perjudiciales para la salud. En los jóvenes predispuestos a la esquizofrenia, el consumo de marihuana parece aumentar la probabilidad de psicosis[4]. Asimismo, el adelgazamiento de los lóbulos frontales[5] es evidente en los consumidores crónicos.

Así que está claro, tomar toda la marihuana que nos apetece no es lo más apropiado. No obstante, ¿son estos efectos negativos razón suficiente para negar a los pacientes el acceso a un posible tratamiento?

  • El consumo de marihuana medicinal en la actualidad: ¿cómo está cambiando?

Es bueno creer que, al final, la verdad triunfará. A pesar de que todavía quedan grandes focos de resistencia, el consenso general parece estar cambiando hacia una situación en la que, probablemente, la marihuana en realidad es buena y no una planta malvada con raíces que absorben los nutrientes del infierno y fomentan orgías depravadas entre, Dios no lo quiera, personas de diferentes razas.

Desde hace algún tiempo se han ido acumulando pruebas a favor de las posibles aplicaciones medicinales de la marihuana. En Estados Unidos, muchos estados han legalizado la marihuana para consumo medicinal y recreativo. Canadá ha legalizado totalmente su consumo, al igual que Uruguay. En Europa, se ha despenalizado el consumo recreativo en España, Portugal y los Países Bajos. Y el consumo medicinal ya es legal de alguna manera en muchos países europeos (aunque en algunos casos esto puede referirse solo a variedades ricas en CBD).

Además, las plantas de marihuana clasificadas como "cáñamo", aquellas con menos del 0,3% de THC según la ley federal de EE.UU. y 0,2% según la legislación de la UE, están disponibles en todo el mundo occidental, lo que ha provocado un enorme crecimiento en el consumo de otros cannabinoides, como el CBD.

Así que, aunque puede que la legalización a gran escala esté muy lejos para algunos países, en estos momentos el acceso a la marihuana es más permisivo de lo que lo ha sido durante mucho tiempo.

El dinero manda, y si algo hace que los gobiernos se muevan, es la posibilidad de recaudar más dinero. La inversión en el sector de la marihuana nunca ha sido tan alta. Londres, por ejemplo, actualmente está atrayendo la mayor cotización de acciones de cannabis de Europa, a pesar de que la marihuana rica en THC sigue siendo ilegal en el Reino Unido. Si las grandes empresas comienzan a exigir una legislación más flexible sobre la marihuana, es probable que los gobiernos se vuelvan más permisivos repentinamente en sus actitudes.

El consumo de marihuana medicinal en la actualidad: ¿cómo está cambiando?

Consumo responsable de la marihuana medicinal

Para quienes quieren consumir marihuana como un posible tratamiento, es importante hacerlo de una manera segura y responsable, como cualquier sustancia. Para quienes tienen la suerte de poder elegir el producto que consumen, lo más probable es que aquellos con una proporción de THC respecto a CBD de 1:1 provoquen los efectos más equilibrados, ya que se ha demostrado que el CBD mitiga[6] algunos de los efectos negativos asociados al THC. .

Aunque la marihuana suele asociarse más a los porros, blunts y bongs, fumar no es la única forma de consumirla. De hecho, si estás consumiendo marihuana por sus beneficios para la salud, es mejor no inhalar humos de su combustión. Por lo tanto, si es posible, preparar comestibles o extracciones/tinturas sería una forma viable de tomar marihuana sin los efectos nocivos del fumar, que existen incluso aunque no añadas tabaco.

En lo que respecta a la dosificación, comienza con poco. Algunas cepas y productos de marihuana son mucho más fuertes que otros, así que si tienes poca tolerancia, ve poco a poco y observa cómo te sienta. Aunque las dosis altas no sean necesariamente peligrosas, el malestar estomacal y general son efectos secundarios comunes de una dosis excesiva, ¡y probablemente sean contraproducentes!

Eliminar el estigma de la marihuana medicinal: lo que depara el futuro

Aunque hay muchos problemas en el mundo actual, también es justo decir que vivimos en una época en la que al menos algunas personas reconocen los derechos del individuo. De hecho, la cultura occidental se basa en el concepto de los derechos individuales, la acción del individuo y la responsabilidad del individuo sobre sí mismo.

Incluso si estos conceptos son algo ingenuos, tenemos que preguntarnos: ¿prohibir una planta generalmente segura con potencial medicinal realmente encaja con estos ideales? ¿No debería el individuo poder decidir por sí mismo si probar la marihuana como un posible tratamiento para su enfermedad sin el riesgo de sufrir fuertes sentencias de cárcel o el juicio de la sociedad?

Dadas las sociedades supuestamente liberales en las que vivimos, ¿no parece una prohibición un poco infundada y extraña?

Fuentes Externas
  1. SAGE Journals: Your gateway to world-class journal research https://journals.sagepub.com
  2. A qualitative review of cannabis stigmas at the twilight of prohibition https://www.ncbi.nlm.nih.gov
  3. Therapeutic Effects of Cannabis and Cannabinoids - The Health Effects of Cannabis and Cannabinoids - NCBI Bookshelf https://www.ncbi.nlm.nih.gov
  4. Cannabis use and the risk of developing a psychotic disorder https://www.ncbi.nlm.nih.gov
  5. Long-Term Effects of Cannabis on Brain Structure https://www.ncbi.nlm.nih.gov
  6. A systematic review of the antipsychotic properties of cannabidiol in humans - PubMed https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
Descargo de responsabilidad:
Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.