Artículos GRATUITOS incluidos

Marihuana medicinal: 10 ventajas y desventajas
La marihuana es una planta poderosa con un gran potencial terapéutico. Por desgracia, nuestro conocimiento sobre esta planta tan antigua sigue siendo limitado, lo que significa que todavía estamos muy lejos de ver ese potencial explotado al máximo. Aquí tienes 10 ventajas y desventajas de la marihuana medicinal tal y como la conocemos hoy en día.
La marihuana está cambiando la forma en que vemos y tratamos las enfermedades. Pero, ¿hasta qué punto puede ser beneficiosa la marihuana medicinal y qué posibles desventajas hay al consumir cannabis para tratar enfermedades?
LAS VENTAJAS DE LA MARIHUANA MEDICINAL
El concepto de la marihuana como sustancia medicinal se ha extendido de una forma espectacular, pero todavía no hay respuestas concluyentes sobre la verdadera magnitud de la eficacia medicinal de la planta. A continuación, vamos a contarte algunas de las posibles ventajas de la marihuana medicinal.
1. LA MARIHUANA ES NATURAL Y VERSÁTIL
La primera ventaja importante de la marihuana medicinal es que es natural. La planta de cannabis es capaz de crecer en seis de los siete continentes, y la evidencia antropológica sugiere que podría ser uno de los cultivos más antiguos de la humanidad.
La marihuana también es una planta versátil, y sus compuestos químicos se pueden extraer y concentrar en varias formas, lo que nos ofrece una amplia variedad de posibilidades de administración. Los investigadores siguen estudiando cuáles son los cannabinoides, terpenos y demás compuestos de la planta de cannabis que se pueden utilizar solos, o de forma sinérgica con otras sustancias, para aportar beneficios a los pacientes.
2. LA MARIHUANA SE HA UTILIZADO CON FINES MEDICINALES DURANTE MILES DE AÑOS
Los archivos históricos indican que el ser humano ha cultivado marihuana desde hace miles de años, y que ha utilizado la planta con fines industriales y como parte de sistemas holísticos tradicionales. El Pen ts’ao, publicado en el siglo XVI y considerado como una de las farmacopeas más antiguas del mundo, recomienda el cannabis[1] para el dolor, el estreñimiento o la malaria, entre otras cosas.
3. MARIHUANA, INFLAMACIÓN Y DOLOR
El dolor y la inflamación son síntomas y causas de una amplia variedad de enfermedades. Hay estudios recientes que sugieren que la inflamación crónica en particular podría ser un factor subyacente en enfermedades del corazón, diabetes, cáncer e incluso Alzheimer. En un artículo titulado "Inflammation: a unifying theory of disease[1]" ("Inflamación: una teoría unificadora de la enfermedad"), la Facultad de Medicina de Harvard menciona la inflamación crónica como "la principal causa común en muchas enfermedades".
Muchos de los compuestos que se encuentran en la marihuana (incluidos cannabinoides como el THC y el CBD[2], pero también terpenos como el mirceno, limoneno, linalool y otros) han demostrado poseer propiedades antiinflamatorias. Desde que se descubrió el papel clave del sistema endocannabinoide en el control de la inflamación[3], muchas investigaciones se han centrado en el potencial de la marihuana para reducir la inflamación provocada por pancreatitis[4], colitis ulcerosa[5], enfermedad de Alzheimer[6] y muchas otras patologías.
4. LA MARIHUANA Y LOS PACIENTES CON TEPT
Según The Recovery Village[7], 1 de cada 13 adultos desarrollará TEPT después de pasar por una situación traumática. Muchos de estos pacientes podrían recurrir a la marihuana para tratar los síntomas asociados a este trastorno.
Por desgracia, la mayoría de las pruebas sobre el consumo de marihuana entre los pacientes con TEPT procede de testimonios, y no de ensayos clínicos más avanzados. Sin embargo, hay algunas investigaciones que sugieren que los pacientes con TEPT tienen una mayor cantidad de receptores cannabinoides[8] y niveles inferiores de endocannabinoides en el cuerpo[9].
La investigación también muestra que el sistema endocannabinoide es muy partícipe en el control de los procesos de la memoria y el aprendizaje[10], así como de la ansiedad[11], el condicionamiento del miedo y la habituación (una disminución en la respuesta a un estímulo después de experimentarlo repetidamente). Un estudio[12] descubrió que algunos pacientes con TEPT que consumían marihuana tenían un riesgo inferior de experimentar episodios depresivos o pensamientos suicidas.
5. LA MARIHUANA Y LAS CONVULSIONES
El CBD fue noticia internacional por primera vez en 2011, cuando la historia de la fallecida Charlotte Figi tocó los corazones de personas de todo el mundo. Hoy en día, hay investigaciones sólidas[13] que indican que el CBD, un compuesto no intoxicante presente en la marihuana y el cáñamo, puede ayudar a reducir las convulsiones asociadas con los síndromes de Lennox-Gastaut y Dravet.
Se cree que las convulsiones están provocadas por una activación rápida y anormal de las neuronas. En la mayoría de los casos, las personas con epilepsia no conocen la causa de su enfermedad. El sistema endocannabinoide es muy activo en el sistema nervioso central y en partes fundamentales del cerebro relacionadas con la epilepsia, como el hipocampo. La investigación[14] también ha descubierto que el CBD, el THC y el THCA, así como terpenos como el linalol, ejercen efectos anticonvulsivos.
Aunque todavía no comprendemos del todo la forma en que los compuestos de la marihuana combaten las convulsiones, la investigación anterior está empezando a proporcionarnos al menos algunas teorías.
6. MARIHUANA, NÁUSEAS Y VÓMITOS
Las náuseas y los vómitos son síntomas con los que todos estamos familiarizados. Están vinculados a muchas enfermedades diferentes, desde algo tan leve como una gastritis hasta problemas de salud más graves como apendicitis o meningitis, por ejemplo. Muchos medicamentos y tratamientos médicos (como la quimioterapia y la terapia antirretroviral) también pueden causar náuseas y/o vómitos.
Los investigadores están muy ocupados estudiando los efectos de varios compuestos del cannabis, como los cannabinoides y terpenos, sobre las náuseas y vómitos. Estas investigaciones tienen como objetivo averiguar si las interacciones de estas moléculas con los receptores de serotonina[16] y las enzimas del SEC[17] tienen algún efecto sobre esos síntomas.
7. MARIHUANA, DEPRESIÓN Y ANSIEDAD
La marihuana tiene un efecto evidente en el estado de ánimo, y muchas personas la consumen con fines recreativos porque les hace sentir relajadas, contentas e incluso eufóricas. Pero también hay personas que experimentan paranoia o ansiedad cuando consumen marihuana, y esto dificulta sacar conclusiones concretas sobre cómo podría afectar la marihuana a las personas con ansiedad y depresión. Sin embargo, hay investigaciones que sugieren un vínculo entre la marihuana y estos trastornos.
La investigación muestra que la actividad endocannabinoide afecta al estado de ánimo, los sentimientos de ansiedad o miedo y al estrés. Algunos investigadores[17] incluso han llegado a sugerir que un nivel inadecuado de endocannabinoides podría ser una causa subyacente de la depresión clínica. Por desgracia, nuestro conocimiento sobre la marihuana y la depresión es limitado, y la mayor parte del apoyo a la marihuana como antidepresivo procede de informes de pacientes.
LAS DESVENTAJAS DE LA MARIHUANA MEDICINAL
Aunque la marihuana tiene un gran potencial como tratamiento, también presenta algunas limitaciones que vale la pena que tengamos en cuenta.
8. TODAVÍA NOS QUEDA MUCHO POR DESCUBRIR SOBRE LA MARIHUANA MEDICINAL
Por desgracia, los últimos 70 años de prohibición no han sido de gran ayuda a la hora de comprender la marihuana. Aunque hay muchos estudios prometedores sobre su potencial medicinal, gran parte de esta investigación proviene de estudios de laboratorio basados en células o animales y no de ensayos clínicos aleatorios doble ciego controlados con placebo. Esta falta de comprensión de la marihuana y sus mecanismos de acción es posiblemente una de las mayores desventajas de la marihuana medicinal.
9. ACCESO LIMITADO
Aunque nuestra actitud hacia la marihuana está cambiando, todavía queda mucho para que pueda estar disponible como medicamento. La marihuana medicinal es legal solamente en unos 30 países, y algunos países son mucho menos liberales a la hora de recetarla que otros. En Estados Unidos, por ejemplo, las leyes de la marihuana medicinal cambian mucho de un estado a otro, al igual que el elenco de enfermedades clasificadas para ser tratadas con marihuana medicinal.
Además, algunos programas de marihuana medicinal solo prescriben CBD, mientras que otros recetan una mezcla de CBD, THC y otros compuestos no tóxicos. Además, de los tratamientos con marihuana que están aprobados actualmente, muchos están hechos con cannabinoides sintéticos, y no con los fitocannabinoides de la marihuana.
10. EL THC NO ES APTO PARA TODOS
Aunque muchas personas piensan que el THC simplemente es el compuesto de la hierba que "coloca", en realidad ofrece mucho más que ese efecto psicoactivo. Por desgracia, el hecho de que el THC produzca ese mítico subidón lo limita en sí mismo. Hay personas que simplemente no disfrutan de los efectos del THC, y también hay otras que les hace experimentar paranoia o ansiedad.
Del mismo modo, algunas enfermedades que tradicionalmente han sido tratadas/controladas con THC, como el glaucoma, requieren dosis diarias regulares que podrían hacer que los pacientes estén colocados durante la mayor parte del día, y no sería viable para personas con ciertas responsabilidades. Por este motivo, el CBD ha ganado una gran aceptación en el mundo de la investigación, así como entre muchos consumidores de marihuana habituales. Su naturaleza no intoxicante y su facilidad de acceso lo convierten en un candidato más viable para el estudio.
EL POTENCIAL Y LAS LIMITACIONES DE LA MARIHUANA MEDICINAL
Como hemos visto en esta publicación, hay muchas razones para estar emocionados con las posibilidades medicinales de la marihuana y sus compuestos. Por desgracia, todavía hay algunos obstáculos que tenemos que superar para sacar a la luz el valor medicinal de esta planta tan antigua. A medida que siga aumentando nuestro conocimiento sobre la marihuana, esperamos poder encontrar nuevas formas para utilizarla y consumirla en beneficio del cuerpo y la mente.
Aviso Legal MédicoToda información que figura en listas, referencias o enlaces de esta página web es para fines generales educativos y no constituye un consejo profesional médico o legal. Royal Queen Seeds no tolera, aboga o promueve el consumo lícito o ilícito de drogas.
Royal Queen Seeds no se responsabiliza por el material de las referencias de nuestras páginas o de las páginas a las que ofrecemos enlaces que toleran, abogan o promueven el consumo lícito o ilícito de drogas o las actividades ilegales. Por favor, consulte su Médico/Profesional Sanitario Cualificado antes de utilizar cualquier producto/método que figure en las listas, referencias o enlaces de la presente página web.
Fuentes Externas
- History of cannabis as a medicine: a review https://www.scielo.br
- Understanding acute and chronic inflammation - Harvard Health https://www.health.harvard.edu
- Cannabinoids as Novel Anti-Inflammatory Drugs - PubMed https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
- The endocannabinoid system: an emerging key player in inflammation - Search Results - PubMed https://www.ncbi.nlm.nih.gov
- Anti-inflammatory Role of Cannabidiol and O-1602 in Cerulein-Induced Acute Pancreatitis in Mice - PubMed https://www.ncbi.nlm.nih.gov
- Cannabidiol Reduces Intestinal Inflammation Through the Control of Neuroimmune Axis - PubMed https://www.ncbi.nlm.nih.gov
- Cannabidiol Reduces Aβ-induced Neuroinflammation and Promotes Hippocampal Neurogenesis Through PPARγ Involvement - PubMed https://www.ncbi.nlm.nih.gov
- PTSD Facts and Statistics | The Recovery Village https://www.therecoveryvillage.com
- Elevated brain cannabinoid CB 1 receptor availability in post-traumatic stress disorder: a positron emission tomography study | Molecular Psychiatry https://www.nature.com
- Reductions in circulating endocannabinoid levels in individuals with post-traumatic stress disorder following exposure to the world trade center attacks - ScienceDirect https://www.sciencedirect.com
- Endocannabinoid System: the Direct and Indirect Involvement in the Memory and Learning Processes—a Short Review https://www.ncbi.nlm.nih.gov
- The endocannabinoid system in anxiety, fear memory and habituation https://www.ncbi.nlm.nih.gov
- SAGE Journals: Your gateway to world-class journal research https://journals.sagepub.com
- Cannabidiol: A New Hope for Patients With Dravet or Lennox-Gastaut Syndromes - PubMed https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
- Cannabis Therapeutics and the Future of Neurology https://www.ncbi.nlm.nih.gov
- Cannabidiol, a Non-Psychotropic Component of Cannabis, Attenuates Vomiting and Nausea-Like Behaviour via Indirect Agonism of 5-HT(1A) Somatodendritic Autoreceptors in the Dorsal Raphe Nucleus - PubMed https://www.ncbi.nlm.nih.gov
- Cannabidiol enhances anandamide signaling and alleviates psychotic symptoms of schizophrenia https://www.ncbi.nlm.nih.gov
- Role of Endocannabinoid Signaling in Anxiety and Depression https://www.ncbi.nlm.nih.gov
Descargo de responsabilidad:
Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.