Configuración de cookies

Solicitamos tu permiso para utilizar tus datos por los siguientes motivos:

Cookies funcionales

Las cookies funcionales ayudan a que nuestra página web funcione de manera óptima y nos permiten personalizar ciertas funciones.

Cookies de preferencias

Las cookies de preferencias nos permiten recordar información que influye en el aspecto de nuestra web, y que incluye tu idioma preferido basado en tu región.

Cookies analíticas

Las cookies analíticas nos proporcionan información sobre el tráfico que llega a la web y el comportamiento de los clientes, incluyendo cuántas personas visitan nuestro sitio, cuánto tiempo permanecen en él, y qué partes visitan.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños fragmentos de datos de una página web determinada que se almacenan en el ordenador de un usuario mientras navega por internet. Las cookies tienen varias funciones. Algunas hacen un seguimiento de la actividad del navegador que permite a las empresas ofrecer anuncios personalizados. Otras cookies sirven para recordar los datos de acceso del usuario en diferentes sitios web, para que ir de una red social, o web, a otra, resulte un proceso más fluido. Dado que cada cookie tiene su propia identidad única, estos fragmentos de información permiten a los propietarios de las páginas web medir el tráfico que reciben sus sitios.

¿Por qué utilizamos cookies?

Las cookies resultan muy útiles cuando visitas nuestra página web. Garantizan que permanezcas conectado/a, que puedas comprar de forma segura, y que los artículos que añadas a tu carrito de la compra permanezcan en él antes de realizar el pago. Pero las cookies también nos ayudan a nosotros. La información que nos proporcionan permite que mejoremos nuestra web y que te mostremos anuncios personalizados que sean compatibles con tus intereses.

¿Qué tipo de cookies usamos?

Cookies funcionales

Las cookies funcionales ayudan a que nuestra página web funcione de manera óptima y nos permiten personalizar ciertas funciones.

Cookies de preferencias

Las cookies de preferencias nos permiten recordar información que influye en el aspecto de nuestra web, y que incluye tu idioma preferido basado en tu región.

Cookies analíticas

Las cookies analíticas nos proporcionan información sobre el tráfico que llega a la web y el comportamiento de los clientes, incluyendo cuántas personas visitan nuestro sitio, cuánto tiempo permanecen en él, y qué partes visitan.

¿Cómo puedo borrar o desactivar las cookies?

¿No te gustan las cookies? No pasa nada. Puedes desactivarlas (a excepción de las cookies necesarias) en la configuración de tu navegador. Sin embargo, el bloqueo de las cookies podría afectar a tu experiencia de navegación e impedir que disfrutes de todas las funciones técnicas de nuestro sitio.

Política de Privacidad

Para garantizar un entorno online seguro y una protección de datos adecuada, cumplimos estrictamente todos los requisitos legales. En esta declaración de privacidad proporcionamos información sobre cómo y con qué fin se recopilan los datos, las medidas de seguridad, los plazos de almacenamiento y la información de contacto.


NOMBRE DE LA EMPRESA: SNORKEL SPAIN, SL (en adelante ROYAL QUEEN SEEDS)

C/ Vilar d'Abdelà, 5 (nave 1) CP: 08170 de Montornès del Vallès

+34 937 379 846

[email protected]


La presente Política de Privacidad establece la forma en que tratamos los datos personales en ROYAL QUEEN SEEDS; esto incluye cualquier información personal recopilada a través de nuestra página web https://www.royalqueenseeds.com/, así como cualquier otra información que procesemos en el curso de nuestras actividades comerciales.

ROYAL QUEEN SEEDS recopila los siguientes datos personales con los fines que se enumeran a continuación:

SECCIÓN 1: INFORMACIÓN PERSONAL QUE RECOPILAMOS

1.1 Compras con la cuenta

Las compras solo se pueden realizar si posees una cuenta personal. Cuando creas una cuenta o compras algo en nuestra tienda, como parte del proceso de compra y venta recopilaremos la siguiente información personal que nos proporciones:

  • Nombre y apellido
  • Domicilio y dirección de facturación
  • Número de teléfono
  • Sexo
  • Dirección de IP
  • Dirección de email
  • Fecha de nacimiento

Esta información es necesaria para la entrega. Además, cuando navegas por nuestra tienda, recibimos de forma automática la dirección del protocolo de Internet (IP) de tu ordenador. Basándonos en esta información, podemos optimizar tu experiencia de navegación y al mismo tiempo proteger nuestro entorno online.

Finalidad de la recogida de datos

Recopilamos y almacenamos información relacionada con la cuenta para los siguientes fines:

(a) para cumplir con las obligaciones derivadas de cualquier contrato entre tú y nosotros, y para proporcionarte información, productos y servicios que podrías solicitarnos;

(b) para establecer y administrar tu cuenta y comunicarnos contigo sobre dicha cuenta y tus pedidos;

(c) para realizar estudios y análisis de mercado;

(d) para confirmar tu edad e identidad, y para detectar y prevenir fraudes.

1.2 Newsletters

Con tu permiso expreso, podemos enviarte boletines informativos sobre nuestra tienda, nuevos productos y otras actualizaciones. Solo enviaremos las newsletters con tu consentimiento expreso. En caso de que adquieras un producto, y de acuerdo con la normativa vigente, podremos enviarte comunicaciones comerciales conforme a los intereses legítimos de nuestra empresa, siempre sobre productos o servicios similares a los que hayas adquirido o contratado. En cualquier caso, podrás ejercer tu derecho de oposición a través de los canales mencionados en la presente Política de Privacidad. La siguiente información se recopila en relación con la newsletter:

  • Nombre y apellido
  • Sexo

Para enviar la newsletter no necesitamos conocer el sexo de la persona (minimización de datos: por ley, debemos solicitar la información estrictamente necesaria para prestar el servicio, y conocer el sexo no es necesario para enviar la newsletter).

  • Dirección de email

Finalidad de la recogida de datos

Los datos recopilados se utilizan para:

(a) personalizar nuestros emails, en base a tu nombre y sexo;

(b) proporcionar contenido relacionado con el género.

Puedes retirar tu consentimiento en cualquier momento utilizando el enlace que se proporciona en la newsletter o la información de contacto proporcionada en la sección 2.

1.3 Atención al cliente y formulario de contacto

Afin de fournir une assistance appropriée, les employés de notre service client ont accès aux informations relatives au compte. Par conséquent, leur soutien sera très efficace et amical. Les données fournies dans notre formulaire de contact sont utilisées par notre fournisseur de CRM, SuperOffice. Nous n’utiliserons vos données que pour répondre à votre message.

SECCIÓN 2: INTERÉS LEGÍTIMO

Si has comprado alguno de nuestros productos, ten en cuenta que podemos procesar tus datos personales con fines promocionales, en base al interés legítimo de Royal Queen Seeds para ofrecerte productos o servicios de nuestra empresa, y productos o servicios similares a los que hayas adquirido. Puedes ejercer tu derecho a dejar de recibir mensajes a través de los medios establecidos en esta Política de Privacidad o mediante cualquier notificación que recibas.

2.1 How do you withdraw consent?

If you change your mind, you can withdraw your consent for us to contact you for the purpose of collecting, using, or disclosing your data at any time by reaching out to us at: [email protected].

SECCIÓN 3: DIVULGACIÓN

Podemos divulgar tu información personal si así lo exige la ley o si infringes nuestros Términos de Servicio.

SECCIÓN 4: ¿CUÁNTO TIEMPO GUARDAMOS TUS DATOS?

En Royal Queen Seeds no conservamos tus datos más tiempo del necesario para los fines establecidos en esta Política. Los distintos tipos de datos están sujetos a diferentes plazos de retención; sin embargo, el período máximo que almacenaremos cualquier información personal es de 10 años.

4.1 Información de la cuenta

Los datos relacionados con la cuenta seguirán siendo relevantes mientras el cliente esté en posesión de ella. Por lo tanto, esa información permanecerá documentada mientras exista la cuenta. Cuando nuestros clientes eliminen una cuenta, los datos asociados se eliminarán en un plazo de tiempo razonable. Las solicitudes relacionadas con la inspección o corrección de los datos personales almacenados o la eliminación de una cuenta se pueden enviar a [email protected].

4.2 Newsletters

En el caso de que nos des tu consentimiento para informarte sobre nuestros productos o servicios, conservaremos tus datos hasta que nos manifiestes tu deseo de no recibir más comunicaciones nuestras. Aun así, todos los meses realizamos un control de relevancia. Los clientes registrados (y su información personal) serán eliminados cuando no respondan a este procedimiento. Además, nuestra newsletter dispone de una opción para darte de baja. Los consumidores pueden retirar su consentimiento mediante esta función.

SECTION 5 – COOKIES

Cookies are small information files that notify your computer of previous interactions with our website. These cookies are stored on your hard drive, not on our website. Essentially, when you use our website, your computer displays its cookies to us, informing our site that you have visited before. This allows our website to function more quickly and remember aspects related to your previous visits (such as your username), making your experience more convenient. At Royal Queen Seeds, we use two types of cookies: functional and analytical.

5.1 Functional Cookies

Functional cookies are used to enhance your online experience. Among other things, these cookies track what is added to your shopping cart. The use of these cookies does not require prior authorization.

5.2 Analytical Cookies

Analytical cookies are used for research and market analysis. The data collected with these analytical cookies is anonymous, making it unusable for third parties. The use of these cookies does not require prior authorization.

SECCIÓN 5: SERVICIOS DE TERCEROS

Los servicios de terceros son necesarios para realizar transacciones y proporcionar nuestros servicios. En general, los proveedores externos que utilizamos solo recopilarán, usarán y divulgarán tu información en la medida de lo necesario para poder llevar a cabo los servicios que nos proporcionan.

Sin embargo, algunos proveedores de servicios externos, como pasarelas de pago y otros procesadores de transacciones financieras, tienen sus propias políticas de privacidad con respecto a la información que debemos proporcionarles para tus transacciones.

Te recomendamos leer las políticas de privacidad de estos proveedores para que sepas cómo van a manejar tu información personal.

En particular, ciertos proveedores pueden estar ubicados o tener instalaciones en una jurisdicción diferente a la tuya o la nuestra. Por lo tanto, si decides proceder con una transacción que implique los servicios de un tercero, tu información podría estar sujeta a las leyes de la jurisdicción en la que se encuentra dicho proveedor de servicios o sus instalaciones.

Una vez que abandones nuestra web o se te redirija a una página web o aplicación de terceros, ya no te regirás por esta Política de Privacidad ni por los Términos de Servicio de nuestra web.

Servicio de analítica web (datos anonimizados)

En esta página web hemos integrado un elemento de un servicio de análisis web (con funcionalidad de anonimización). La analítica web se puede definir como la recopilación, procesamiento y análisis de información sobre el comportamiento de quienes visitan la página web. Un servicio de análisis recoge, entre otras cosas, datos sobre de qué web viene una persona, qué subpáginas ha visitado, y con qué frecuencia y durante cuánto tiempo ha visitado una subpágina. La analítica web se utiliza principalmente para optimizar un sitio web y para realizar un análisis coste-beneficio de la publicidad en internet.

Servicio de mensajería

Para realizar los envíos utilizamos un servicio de mensajería. Este servicio de mensajería lleva a cabo la entrega entre nuestra empresa y el domicilio del cliente. Para poder realizar esta función, la empresa necesita acceso al nombre y la dirección del consumidor.

Servicio de correo

Royal Queen Seeds utiliza un proveedor externo de servicios de correo para enviar sus newsletters. Este proveedor tiene acceso a información de la cuenta relacionada con el consentimiento de inclusión voluntaria (p. ej. una dirección de email).

Servicios de marketing

Royal Queen Seeds cuenta con el apoyo de una empresa especializada en actividades de marketing y comunicación. Su acceso a la información personal es muy limitado y en su mayoría anónimo.

Servicios de pago

En Royal Queen Seeds utilizamos servicios de pago externos para gestionar nuestras transacciones (p. ej. pagos con tarjeta de crédito).

SECCIÓN 6: SEGURIDAD

Para proteger tu información personal tomamos precauciones razonables y seguimos las mejores prácticas del sector con el fin de garantizar que no se pierda, se utilice indebidamente, se acceda, divulgue, altere o destruya.

Cuando nos proporcionas los datos de tu tarjeta de crédito, esta información se encripta con tecnología Secure Socket Layer (SSL) y se almacena con la encriptación AES-256. Aunque ningún método de transmisión o almacenamiento electrónico a través de internet es 100% seguro, cumplimos todos los requisitos del PCI-DSS e implementamos los estándares adicionales comúnmente aceptados en el sector. La información relacionada con la cuenta está protegida con un método de hashing. Este método transforma la información en un código hash. Como resultado, la información confidencial estará protegida y será invisible incluso para nosotros. Además, nuestras bases de datos están sumamente protegidas contra el acceso no autorizado. Por ejemplo, el acceso a estas bases de datos solo es posible y está permitido mediante direcciones IP aprobadas (p. ej. desde la sede de Royal Queen Seeds). Cualquier otro intento o dirección serán rechazados en todo momento.

Además, los datos se anonimizan en la medida de lo posible, por lo que no se pueden vincular directamente a un cliente determinado. Sin embargo, es posible que usemos esta información para realizar estudios y análisis de mercado. Antes de colaborar con proveedores externos (p. ej. el servicio de correo), también comprobamos que cumplan con la GDPR de la UE y que reciban un acuerdo de procesamiento. A los empleados de Royal Queen Seeds se les asignan diferentes permisos de acceso. Cada permiso proporciona acceso únicamente a la información estrictamente necesaria para realizar una tarea. Las medidas de seguridad digital están sujetas a cambios y deben cumplir ciertos requisitos muy estrictos para garantizar la seguridad de los clientes online. Por eso, en Royal Queen Seeds designamos un responsable de seguridad. La comprobación periódica y la mejora de las medidas de seguridad (cuando sea necesario) son partes de esta función.

SECCIÓN 7: CAMBIOS A ESTA POLÍTICA DE PRIVACIDAD

Nos reservamos el derecho de modificar esta Política de Privacidad en cualquier momento, así que vuelve a consultarla con frecuencia. Todos los cambios y aclaraciones entrarán en vigor inmediatamente después de su publicación en la página web. Si realizamos cambios importantes a esta política, te informaremos aquí de dichas actualizaciones para que sepas qué datos recopilamos, cómo los utilizamos y en qué circunstancias, si las hay, los usamos y/o divulgamos.

SECCIÓN 8: TIENES DERECHO A:

  • Revocar el consentimiento otorgado;
  • Acceder a tus datos personales;
  • Rectificar tus datos personales;
  • Eliminar tus datos personales;
  • Interponer una reclamación o recurso para la protección de tus derechos ante la Agencia Española de Protección de Datos;
  • Ser notificado/a de cualquier incidente de seguridad que pueda afectar tus derechos;
  • Limitación del tratamiento;
  • Portabilidad.
The RQS Blog

.


By Luke Sumpter


Hoy en día, millones de personas en todo el mundo consumen marihuana. Pero, al igual que muchas de las frutas y verduras que disfrutamos actualmente, el cannabis empezó siendo una especie silvestre, limitada a ciertas zonas del planeta.

Desde el descubrimiento del cannabis, el ser humano ha difundido la planta por todos los rincones de la Tierra y la ha domesticado. Han creado híbridos y variedades diferentes, y la han utilizado para crear medicinas y materiales industriales.

La planta de cannabis se originó como una especie silvestre, y rápidamente se convirtió en una de las hierbas más versátiles y controvertidas de la historia de la humanidad. Se utilizó para fabricar cuerdas, papel y velas de barco. La realeza utilizó el cannabis como medicina para combatir el dolor. Los creyentes religiosos aprovecharon sus propiedades psicoactivas para sentirse más cerca de los dioses.

En la era moderna, los investigadores han desvelado la complejidad química de esta planta. Los criadores han desarrollado cepas de cannabis con cantidades mucho mayores de cannabinoides y terpenos que sus ancestros silvestres. Actualmente, miles de personas están encarceladas por el simple hecho de estar en posesión de marihuana.

No cabe duda de que el cannabis ha tenido un impacto significativo en la cultura humana durante los últimos miles de años. Así que veamos exactamente de dónde procede el cannabis, cómo se extendió por los países, y cómo esta popular planta es considerada por el mundo actualmente.

Video id: 174796357

El origen botánico de la marihuana

Probablemente habrás disfrutado de sus efectos montones de veces, pero ¿hasta qué punto conoces realmente el cannabis?

Además de explorar la fisiología y biología de las distintas especies, los botánicos realizan una taxonomía para analizar las características de las plantas y clasificarlas en familias. Además, se están haciendo estudios de paleobotánica, es decir, el estudio de los fósiles de las plantas.

Estas dos ramas de la botánica ayudan a establecer los orígenes de determinadas especies de plantas. En lo que respecta a la marihuana, los investigadores han desarrollado una imagen detallada del árbol genealógico de la planta.

La clasificación oficial del cannabis se produjo en una época relativamente reciente. En 1753, el botánico y zoólogo sueco Carl Linnaeus clasificó la hierba como "Cannabis sativa L" (L de Linnaeus). Eligió este nombre porque describía las características físicas de la planta; la palabra "cannabis" significa "similar a caña", mientras que "sativa" significa "plantada o sembrada". Por aquel entonces, Linnaeus creía que este género solo incluía una especie.

En 1875, Jean-Baptiste Lamarck (naturalista y biólogo evolutivo francés) cuestionó esta opinión basándose en nuevos ejemplares de la planta procedentes de la India. Lamarck denominó a esta nueva versión de la planta "Cannabis indica", y afirmó que su fibra era de menor calidad que la sativa, pero su perfil psicoactivo era más fuerte.

Durante los siguientes siglos, varios botánicos se esforzaron por clasificar el cannabis en otras subespecies. Pero esas mínimas diferencias crearon líneas borrosas con las que otros no estaban de acuerdo. En la década de 1970, el botánico de Harvard Richard E. Schultes y los profesores William Emboden y Loran Anderson establecieron las diferencias estructurales principales entre tres subespecies obvias: sativa, índica y ruderalis.

Hoy en día, estas tres categorías son ampliamente reconocidas. Te encontrarás con estos nombres al echar un vistazo a cualquier banco de semillas. Cada una de estas subespecies ofrece algo ligeramente diferente al cultivador en lo que respecta al tamaño, la cosecha y la velocidad de crecimiento.

Más recientemente, durante la década de 1980, los investigadores situaron el cannabis en la familia de las cannabáceas (Cannabaceae). Este grupo contiene 170 especies, incluido el lúpulo, que son los conos llenos de terpenos usados para aromatizar la cerveza.

¿De dónde procede originalmente la marihuana?

Antes de adentrarnos en la historia del cannabis en las diversas civilizaciones, debemos mencionar cómo surgió la planta en primer lugar. Actualmente, los orígenes geográficos exactos de la marihuana aún generan controversia. Pero algunas pruebas convincentes apuntan a tres regiones principales.

  • Asia Central

En 1950 el autor R. J. Bouquet afirmó, a través de su estudio histórico del cannabis, que esta planta se originó en Asia Central[1]. Escribió que las actuales regiones de Kazajstán, Mongolia, el noroeste de China y el extremo oriental de Rusia podrían constituir este posible lugar de origen.

  • India

Otros dos investigadores coincidieron en una teoría ligeramente diferente. Aunque estaban de acuerdo en que Asia Central desempeñó un papel como la cuna del cannabis, Hooker y Vavilov ampliaron los límites hasta el punto de origen de la marihuana.

Hooker observó que el cannabis crecía de forma salvaje en las montañas del suroeste del Himalaya. Vavilov también consideró que la planta posiblemente se originó en el noroeste de la India, incluyendo Punjab y Cachemira, así como en Afganistán, Tayikistán y Uzbekistán.

¿De dónde procede originalmente la marihuana?

  • Tíbet

A pesar de estas teorías bastante acertadas, otras investigaciones más recientes han planteado un origen mucho más fiable de la marihuana. John McPartland (un legendario investigador del cannabis del Reino Unido) publicó un artículo en la revista "Vegetation History and Archaeobotany" situando el origen del cannabis en lo alto de la meseta tibetana.

Pero ¿por qué su conclusión destaca sobre el resto? Porque se basa en una gran cantidad de pruebas físicas.

Esta elevada estepa, situada 3 kilómetros por encima del nivel del mar, podría parecer un lugar poco probable para la aparición del cannabis, pero es exactamente donde los datos condujeron a McPartland y a su equipo de investigación.

Empezaron a rebuscar entre montones de estudios científicos para identificar los lugares arqueológicos y geológicos donde anteriormente otros investigadores habían encontrado polen de cannabis. Tras analizar los datos, descubrieron que la presencia más antigua de polen de cannabis apareció en el norte de China y en el sur de Rusia.

Llegaron a la conclusión de que el cannabis probablemente se originó cerca del lago Qinghai en la meseta tibetana, hace unos 28 millones de años. En ese momento de la historia, el cannabis probablemente surgió de un ancestro común compartido con la planta de lúpulo.

Desde esa región, el cannabis se extendió de forma natural a Europa hace unos 6 millones de años, y al este de China hace aproximadamente 1,2 millones de años. El polen de cannabis apareció en la India más recientemente, hace unos 30.000 años.

La historia de uso ancestral de la marihuana

Ahora ya conoces la taxonomía y los posibles orígenes de la marihuana. A continuación, nos adentraremos en el uso del cannabis a lo largo de la historia antigua. Y, seguidamente, echaremos un vistazo a cómo ha cambiado nuestra relación con la hierba en tiempos más recientes.

República Checa

La región actualmente conocida como República Checa podría ser el lugar con el uso más antiguo conocido del cannabis[2] en la historia de la humanidad. Las impresiones de fibra en fragmentos de arcilla encontrados en la región están datadas de hace unos 26.000-24.000 años.

Uno de los principales expertos mundiales en la tecnología de las fibras prehistóricas declaró: "...las impresiones se crearon a partir de tejidos de fibras de plantas silvestres, como la ortiga o el cáñamo silvestre (una variante fibrosa del cannabis, con bajo contenido de THC), que se preservaron de forma accidental". Sin embargo, hasta que aparezcan más evidencias, el material vegetal usado por los ancestros para crear estas impresiones sigue siendo una especulación.

China

Dado que el cannabis casi definitivamente se originó en Asia Central y el Tíbet, es lógico que el primer registro verificable del uso de esta planta por parte de los humanos provenga de regiones cercanas. Los arqueólogos descubrieron el uso de fibras de cáñamo en la isla de Taiwán (situada frente a la costa de China) desde hace unos 10.000 años, durante la Edad de Piedra.

Aquí, la gente utilizaba cuerdas de cáñamo para decorar vasijas de arcilla húmeda mientras el material se secaba. Además de estos hallazgos, los investigadores encontraron herramientas relacionadas con el procesamiento de las fibras de cannabis.

  • El cannabis y la industria china

En la antigüedad, los chinos también usaron cáñamo para confeccionar su ropa. Esta planta, alta y de gran utilidad, les permitió dejar de depender de las pieles de animales.

Además de usar cáñamo para sus prendas cotidianas, el Libro de los Ritos (escrito alrededor del año 200 a.C.) indicaba que la gente debía llevar ropa hilada de cáñamo durante los periodos de luto.

Pero el uso de esta planta no se limitó a meras prendas de vestir. Usaron cáñamo para hacer cuerdas[3], redes para pescar y papel para documentar su historia, filosofía y poemas. El cáñamo aparece en muchos ejemplos importantes de la literatura china entre el 475-221 a.C., incluidas las obras filosóficas de Confucio y la poesía clásica.

Unos siglos más tarde, alrededor del año 200 d.C., el antiguo diccionario Shuowen[4] expuso los conocimientos chinos sobre el cannabis. Este viejo libro recoge el conocimiento de los aspectos masculinos y femeninos del cannabis, sugiriendo que lograron identificar estas diferencias basándose en la producción de flores y polen.

  • El cannabis y la medicina china

La marihuana también jugó un papel fundamental en el sistema médico de la antigua China[5]. Los documentos indican que el cannabis se utilizó en la medicina china desde hace unos 1800 años. Estos textos indican que usaban casi todas las partes de la planta para hacer sus preparados, incluyendo las semillas, hojas, raíces, tallos y flores.

En China también se ha aprovechado el poder psicoactivo del cannabis a lo largo de la historia. El taoísmo empezó a extenderse por la región alrededor del año 600 a.C., un sistema de creencias que afirma que los humanos deben procurar vivir en equilibrio con la naturaleza y el universo. En un principio, se consideraba pecado alterar la conciencia consumiendo cannabis.

Más adelante, durante el siglo I d.C., los taoístas empezaron a adentrarse en la alquimia y la magia, y el colocón provocado por el cannabis se convirtió en un medio interesante para acceder a lo sobrenatural.

Japón

El cannabis ha estado presente en Japón desde el Neolítico. La gente de estas tierras empezó a utilizar el cáñamo durante el período Jomon (14.000-300 a.C.), cuando vivían como cazadores-recolectores y aparecieron los primeros agricultores. Este período de la historia de Japón se caracteriza por el auge de la alfarería. Muchos artefactos estaban decorados con cuerdas fibrosas, muy probablemente hechas de cáñamo.

El cáñamo también se usaba para producir ropa y cestas. Los arqueólogos hallaron pruebas de esto tras descubrir semillas de cannabis en yacimientos prehistóricos en la isla de Kyushu[6].

También se cree que en esta época se consumían semillas de cáñamo como fuente de alimento. Las primeras semillas de cáñamo[7], junto con el papel y el cultivo de arroz en campos inundados, probablemente llegaron a Japón importadas de China. Tras pasar primero por Corea, las semillas se abrieron paso a través del canal hasta Kyushu.

Otro indicador clave de que el cáñamo estaba presente durante el período Jomon es una pintura rupestre. La colorida pieza hallada en la costa de Kyushu representa unas plantas de cáñamo altísimas[8], con sus inconfundibles hojas de abanico de color verde.

La religión japonesa Shinto (sintoísmo) también usó la planta de cannabis[9]. Los sacerdotes agitaban manojos de palos de cáñamo, en la creencia de que así bendecían a sus seguidores y ahuyentaban a los malos espíritus.

India

El cannabis tuvo un papel fundamental en el antiguo sistema de fe y medicina de la India, y a día de hoy sigue presente en algunas prácticas espirituales. El hinduismo apareció por primera vez en el Valle del Indo, cerca del actual Pakistán, entre el 2300 y el 1500 a.C.

Los textos sagrados de esta religión están formados por cuatro Vedas, o Libros del Conocimiento. En sus páginas, los autores destacan cinco plantas sagradas; el cannabis forma parte de este panteón, con un supuesto ángel de la guarda en sus hojas. Los libros describen la marihuana como una liberadora y fuente de felicidad, que fue regalada a los humanos para ayudarles a vencer el miedo.

  • La leyenda de Shiva

Incluso los dioses de la religión hindú consumen esta hierba. Los hindúes creen que Shiva es el tercer dios de su triunvirato, y existe una leyenda que cuenta el momento en que utilizó el cannabis para reenergizarse.

Al quedar agotado tras una discusión con su familia, Shiva se desmayó bajo cierta planta. Al despertarse, probó las hojas y se recuperó al instante. A partir de entonces, recibió el título de Señor del Bhang.

El bhang es una mezcla de cannabis, leche, azúcar y otros productos botánicos, que produce un intenso colocón (como los comestibles de marihuana) que dura horas. Esta bebida jugó un papel especial en la cultura india, especialmente durante las bodas, donde ayudaba a ahuyentar los malos espíritus. En las casas también se ofrecía una taza de bhang a los invitados como acto de hospitalidad.

  • El hogar de las charas

Las charas tienen su origen en el valle del Parvati y en Cachemira. Estos extractos de alta calidad se obtienen cuando los cultivadores de marihuana frotan la resina fresca entre sus manos, hasta formar una bola densa de tricomas conocida como bolas del templo.

  • Los hombres santos consumen marihuana

Los sadhus también ocupan un lugar importante en la historia del cannabis en la India. Estos devotos seguidores de Shiva dedican su vida a su fe. Al ser ascetas, los sadhus se abstienen de la riqueza material, la familia y el sexo. Esta forma de vida se originó en el siglo VIII d.C. y sigue vigente actualmente. Los devotos consumen cannabis para facilitar la meditación.

Persia

En su apogeo, el Imperio Persa se extendía por un área que incluía el actual Irán, Egipto, Turquía y partes de Pakistán y Afganistán. También conocido como Imperio Aqueménida, esta civilización perduró durante el período de 559-331 a.C.

  • El zoroastrismo

La fe zoroastriana, fundada por el filósofo Zoroastro, se convirtió en la religión oficial de la región. Antes de que el Islam se extendiera por la zona, los sacerdotes zoroastrianos utilizaban el cannabis en rituales, y sus himnos incluso expresaban la importancia de proteger la "planta sagrada".

  • Época islámica

Más adelante, en el siglo XIII, el hachís se convirtió en una sustancia popular en la época islámica. Los expertos reconocen a Sheikah Haydar, un santo sufí persa, por haber fomentado la popularidad del cannabis en la región.

Como seguidor del sufismo (la rama mística del Islam), Haydar llevaba un estilo de vida ascético. Bueno, ¡hasta que descubrió el cannabis! Cuenta la historia que encontró una planta de marihuana y decidió probarla. Tras esta primera experiencia, empezó a consumir la hierba de forma constante.

Pero, a ojos de Haydar, el consumo de marihuana no contravenía su estilo de vida. Hablaba sobre esta planta con veneración, afirmando: "Dios todopoderoso te ha concedido, como un favor especial, el conocimiento de las virtudes de esta hoja...". Con el tiempo, el cannabis se extendió por Siria, Egipto e Irak, donde la gente se refería a él como "la dama de Haydar".

Escitas

¿Alguna vez has oído hablar de los escitas? Si no es así, ¡vas a flipar! Estos guerreros arios eran tipos duros que formaron una cultura nómada y se convirtieron en maestros de la equitación. Dominaron la estepa euroasiática, una extensa región de praderas que se extiende por las actuales Hungría, Bulgaria, Ucrania, Rusia occidental y Siberia.

  • Guerreros feroces y el culto a los muertos

Estos guerreros eran tan temibles y eficaces que establecieron el patrón para los mongoles y los hunos que vinieron después. Incluso sirvieron de inspiración para la cultura dothraki que montaba a caballo en la serie Juego de Tronos.

Pero ¿qué lugar ocupa el cannabis en esta cultura ancestral? La marihuana tuvo un papel importante en el culto a los muertos[10] de los escitas. Tras la muerte y el entierro de sus líderes, los guerreros escitas intentaban purificarse montando una estructura similar a una tienda de campaña y llenándola de humo de cannabis.

El antiguo escritor griego Heródoto documentó este ritual, afirmando: "...los escitas toman la semilla del susodicho cáñamo, se deslizan bajo los toldos de lana y, acto seguido, arrojan la semilla sobre las piedras candentes", añadiendo: "los escitas, transportados por este humo, gritan en voz alta".

Los historiadores creen que probablemente también ponían las flores de cannabis sobre las piedras para producir este efecto aparentemente psicoactivo.

Grecia

El cannabis probablemente llegó a la antigua Grecia de mano de los escitas, que fueron socios comerciales de esta cultura e incluso trabajaron como policía mercenaria en Atenas.

El cannabis apareció por primera vez en la Edad Clásica con Heródoto, pero por aquel entonces esta cultura tenía poco interés en la hierba. Sin embargo, con el tiempo, la planta se convirtió en una parte importante de su sistema medicinal, e incluso de algunos cultos griegos.

  • El cannabis en la medicina griega

La marihuana ocupaba un lugar importante en la farmacopea griega. Los antiguos médicos utilizaban esta planta para tratar inflamaciones, hinchazones y dolor de oído. También usaban las raíces[11], creyendo que podían tratar varios tipos de tumores.

  • El culto a Asclepio

Muchos santuarios y templos de la época clásica se construyeron en honor a Asclepio, el dios de la medicina y la curación. Los historiadores creen que los seguidores del culto a Asclepio probablemente usaban el "fuego escita" como incienso durante sus rituales[12].

Historia reciente

El conocimiento y el uso del cannabis se mantuvieron intactos a lo largo de los siglos y hasta los tiempos más modernos.

La marihuana en Gran Bretaña

Gran Bretaña tiene una historia bastante larga con la planta de cannabis. Los arqueólogos han encontrado pruebas que apuntan a su uso industrial, y también se ha documentado su uso como medicina.

  • El cáñamo y la Armada inglesa

La humilde planta del cáñamo, en forma de cuerdas, probablemente jugó un papel fundamental en el éxito de la Armada inglesa. Llegó a ser un recurso tan importante que el rey Enrique VIII ordenó el uso de tierras para cultivar cáñamo en 1533. Más adelante, la reina Isabel I exigió que se cultivase aún más cáñamo, y multó a los agricultores que no cumplían sus exigencias.

  • Cannabis medicinal

La marihuana volvió a aparecer en Gran Bretaña en 1842, de la mano del médico irlandés William Brooke O'Shaughnessy. Tras estudiar la planta en Bengala, mientras trabajaba como oficial médico en la Compañía de las Indias Orientales, decidió llevar un poco de esta planta a la sede del imperio. Algunos historiadores creen que, pocos meses después de su regreso, incluso la reina Victoria usaba el cannabis[13] para tratar los síntomas del estrés postmenstrual.

El cáñamo en Norteamérica

El cáñamo también se usó en América. Aunque con el tiempo la planta fue denigrada y perseguida, tuvo un papel importante en Norteamérica durante varios siglos.

  • El cannabis cruzó el Atlántico

Las semillas de cáñamo llegaron por primera vez a Norteamérica en 1616, en el asentamiento británico de Jamestown, donde los agricultores cultivaban cáñamo para obtener fibras para hacer cuerdas, ropa y velas de barco. El rey Jaime I exigió a cada propietario que cultivara 100 plantas de cáñamo para la exportación.

  • Los "padres fundadores" respetaban el cannabis

Muchos de los padres fundadores de los Estados Unidos eran partidarios del uso del cannabis. Incluso George Washington cultivó cáñamo en su finca.

La prohibición a través de los tiempos

A lo largo del tiempo, los gobernantes han tenido opiniones muy diversas con respecto al cannabis. Aunque algunos respetaban y veneraban la planta, otros la detestaban. La marihuana ha sido prohibida reiteradamente a lo largo de la historia. A continuación, te mostramos algunos ejemplos.

  • Arabia

El primer relato sobre la prohibición del cannabis se remonta a 1378. El Emir de Joneima, Soudoun Sheikouni, prohibió la marihuana en la región de Arabia que estaba bajo su control.

  • Madagascar

El siguiente caso de prohibición se produjo en 1787 en la isla africana de Madagascar. Cuando el rey Andrianampoinimerina subió al trono, prohibió el cannabis en todo su reino. Para asegurarse de que su pueblo obedeciera esta orden, aplicó la pena de muerte para imponer su ley draconiana.

  • Imperio francés

Napoleón prohibió el consumo de marihuana en 1800. Después de que sus tropas asaltasen Egipto, fue testigo de los efectos del cannabis en sus soldados mientras fumaban hachís y tomaban bebidas con marihuana. Temiendo que esto disminuyera su eficacia, prohibió el consumo de cannabis y cerró los puntos de venta que lo suministraban a sus tropas.

  • Brasil

El consejo de Brasil aprobó leyes contra el cannabis en 1830. Prohibieron a los ciudadanos introducir cannabis en la ciudad, y castigaban a los esclavos que consumían hierba.

La prohibición a través de los tiempos

  • Imperio Otomano

El Imperio Otomano emprendió una guerra contra el hachís egipcio en 1877. El gobierno de Constantinopla (la ciudad capturada tras derrotar al imperio bizantino) ordenó a sus tropas destruir todo el hachís de Egipto.

  • Marruecos

Incluso la cuna del mejor hachís del mundo ha sufrido algún tipo de prohibición. En 1890, el sultán Hassan I impuso fuertes restricciones al cultivo de marihuana, otorgando el derecho a cultivarla únicamente a ciertas tribus.

  • Grecia

A pesar de la importancia de la planta de cannabis en la historia de la antigua Grecia, en 1890 el gobierno griego prohibió el cultivo, la importación y el consumo de marihuana.

  • Siglo XX

Aunque solo es un pequeño episodio en la relación entre el ser humano y el cannabis, la prohibición se extendió por muchos países durante el siglo XX. Muchas de estas leyes aún perduran de algún modo a día de hoy. Estos son solo algunos de los países que prohibieron la marihuana durante este período:

Jamaica (1913) Sierra Leona (1920)
México (1920) Sudáfrica (1922)
Canadá (1923) Panamá (1923)
Sudán (1924) Líbano (1926)
Australia (1926) Indonesia (1927)
Reino Unido (1928) Estados Unidos (1937)
Países Bajos (1953) Nueva Zelanda (1965)
Bangladesh (1989) Polonia (1997)
  • Siglo XXI

En el siglo XXI, las cosas cambiaron repentinamente. A medida que la ciencia empezó a desmontar la propaganda que llevó en gran medida a la prohibición durante el siglo anterior, muchos países se retractaron y empezaron a hacer que el cannabis fuera más accesible para sus ciudadanos. Los países que han legalizado el cannabis medicinal o recreativo, o han despenalizado la marihuana, incluyen:

Luxemburgo Canadá
Portugal Bélgica
Chile Brasil
Austria México
Argentina Dinamarca
Suiza Italia
Alemania Grecia
Algunos estados de EE.UU.

La ciencia y el cannabis

Curiosamente, la mayor parte de la ciencia pionera que sentó las bases para nuestra comprensión de la planta tuvo lugar durante el período de intensa prohibición del siglo XX. Aunque en la antigüedad se conocían las propiedades medicinales de toda la planta, los científicos occidentales lograron aislar los ingredientes activos. También empezaron a investigar cómo funcionaba el cannabis en el cuerpo humano y rápidamente descubrieron cómo las moléculas como el THC interactúan con el sistema endocannabinoide.

A continuación, mostramos algunos de los acontecimientos clave que nos han llevado a nuestro conocimiento actual del cannabis y a cómo produce sus fascinantes efectos:

Principios de la década de 1930: Un grupo de Cambridge dirigido por Thomas Easterfield aisló el primer cannabinoide en forma de CBN, un producto de la degradación del THC.
1940: El químico estadounidense Roger Adams aisló el CBD por primera vez.
1964: Raphael Mechoulam y sus colaboradores fueron los primeros en aislar el cannabinoide psicoactivo THC.
1973: Unos investigadores confirmaron los efectos alteradores de la mente del THC en experimentos con animales y ensayos con humanos.
Principios de la década de 1990: Unos investigadores descubrieron y reprodujeron los receptores[14] que componen el sistema endocannabinoide. Descubrieron el receptor CB1 en 1990 y el receptor CB2 en 1993.
1992: Se descubrió el primer endocannabinoide conocido por la ciencia[15]: la anandamida.
1995: Mechoulam y sus colaboradores **identificaron un segundo endocannabinoide[16]: el 2-AG.

La era moderna

Hoy en día, la marihuana sigue recuperándose del tratamiento draconiano recibido durante el siglo XX. A medida que aumenta nuestro conocimiento científico sobre la planta, cada vez más países están legalizando la hierba.

Los científicos especialistas en cannabis están constantemente descubriendo nuevas aplicaciones médicas para la planta. Los investigadores están examinando más de 100 cannabinoides y 200 terpenos presentes en los cogollos de marihuana. La mayoría de estos fitoquímicos ofrecen ventajas por sí solos, y también parecen tener un efecto sinérgico[17] cuando se consumen juntos.

Muchas mentes innovadoras están continuando el trabajo de nuestros ancestros. Están explorando los usos industriales del cáñamo: desde un combustible[18] o un material para la construcción[19], hasta un recurso para limpiar entornos contaminados[20].

Origen del nombre

El nombre del cannabis procede de la palabra griega κάνναβις (kánnabis), que originalmente era una palabra escita, y puede que la palabra "cáñamo" también sea una variante de un término escita. Estas palabras escitas pasaron a las lenguas indoeuropeas. En el 1548, el Diccionario de Inglés de Oxford recogió el primer uso de la expresión “cannabis sativa”.

El nombre “marihuana” o “marijuana” para hacer referencia al cannabis, tiene una etimología más popular. La palabra "marihuana" se originó en México, entre los nativos de habla hispana, y está relacionado con el nombre femenino de María Juana, pero aún no sabemos la historia que esconde la conexión entre ambos. Durante la década de los 30, esta palabra fue utilizada en exceso por parte de la prensa, para hacer que el cannabis tuviera una consonancia extranjera que lo hiciera parecer más peligroso y, de esa forma, distanciar al pueblo estadounidense de él. Otra teoría es que la palabra marihuana proviene del término chino "ma", usado para el cáñamo. Se cree que los exploradores chinos llamaban a la flor del cannabis "ma ren hua", que significa flor de semilla de cáñamo. Puede que esta palabra fuera recogida por los nativos de habla hispana de América.

La marihuana cuenta con una historia rica y compleja. Esperemos que la humanidad moderna siga alejando el cannabis de la prohibición y llevándolo hacia la libertad. Con un poco de suerte, las generaciones futuras leerán sobre el siglo XXI y sobre cómo la gente de esa época recurrió al cannabis para crear un mundo mejor.

Fuentes Externas
  1. UNODC - Bulletin on Narcotics - 1950 Issue 4 - 002 https://www.unodc.org
  2. Cannabis utilization and diffusion patterns in prehistoric Europe: a critical analysis of archaeological evidence https://www.researchgate.net
  3. Cannabis in Chinese Medicine: Are Some Traditional Indications Referenced in Ancient Literature Related to Cannabinoids? https://www.ncbi.nlm.nih.gov
  4. Shuowen jiezi 說文解字 (www.chinaknowledge.de) http://www.chinaknowledge.de
  5. Cannabis in Chinese Medicine: Are Some Traditional Indications Referenced in Ancient Literature Related to Cannabinoids? https://www.ncbi.nlm.nih.gov
  6. Japanese History: Hemp in Prehistoric Times | Herb Museum http://www.herbmuseum.ca
  7. Hempen Culture In Japan http://www.japanhemp.org
  8. Japanese History: Hemp in Prehistoric Times | Herb Museum http://www.herbmuseum.ca
  9. Cannabis | Green Shinto http://www.greenshinto.com
  10. Ancient Scythians spread the use of cannabis in death rituals https://www.digitaljournal.com
  11. Luigi Arata, Nepenthes and cannabis in ancient Greece - PhilPapers https://philpapers.org
  12. Cannabis in Ancient Greece - theDelphiGuide.com https://thedelphiguide.com
  13. BBC News | PANORAMA | History of Cannabis http://news.bbc.co.uk
  14. Cannabinoid pharmacology: the first 66 years https://bpspubs.onlinelibrary.wiley.com
  15. Isolation and structure of a brain constituent that binds to the cannabinoid receptor | Science https://science.sciencemag.org
  16. Identification of an endogenous 2-monoglyceride, present in canine gut, that binds to cannabinoid receptors - ScienceDirect https://www.sciencedirect.com
  17. Taming THC: potential cannabis synergy and phytocannabinoid-terpenoid entourage effects https://www.ncbi.nlm.nih.gov
  18. Hempcrete: Alberta company uses hemp to build tiny homes https://www.cbc.ca
  19. Industrial Hemp's Energy Potential - Biofuels - Hemp Gazette https://hempgazette.com
  20. Industrial Hemp for Bioremediation | Florida Hemp Coalition https://floridahempcoalition.org
Descargo de responsabilidad:
Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.