Configuración de cookies

Solicitamos tu permiso para utilizar tus datos por los siguientes motivos:

Cookies funcionales

Las cookies funcionales ayudan a que nuestra página web funcione de manera óptima y nos permiten personalizar ciertas funciones.

Cookies de preferencias

Las cookies de preferencias nos permiten recordar información que influye en el aspecto de nuestra web, y que incluye tu idioma preferido basado en tu región.

Cookies analíticas

Las cookies analíticas nos proporcionan información sobre el tráfico que llega a la web y el comportamiento de los clientes, incluyendo cuántas personas visitan nuestro sitio, cuánto tiempo permanecen en él, y qué partes visitan.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños fragmentos de datos de una página web determinada que se almacenan en el ordenador de un usuario mientras navega por internet. Las cookies tienen varias funciones. Algunas hacen un seguimiento de la actividad del navegador que permite a las empresas ofrecer anuncios personalizados. Otras cookies sirven para recordar los datos de acceso del usuario en diferentes sitios web, para que ir de una red social, o web, a otra, resulte un proceso más fluido. Dado que cada cookie tiene su propia identidad única, estos fragmentos de información permiten a los propietarios de las páginas web medir el tráfico que reciben sus sitios.

¿Por qué utilizamos cookies?

Las cookies resultan muy útiles cuando visitas nuestra página web. Garantizan que permanezcas conectado/a, que puedas comprar de forma segura, y que los artículos que añadas a tu carrito de la compra permanezcan en él antes de realizar el pago. Pero las cookies también nos ayudan a nosotros. La información que nos proporcionan permite que mejoremos nuestra web y que te mostremos anuncios personalizados que sean compatibles con tus intereses.

¿Qué tipo de cookies usamos?

Cookies funcionales

Las cookies funcionales ayudan a que nuestra página web funcione de manera óptima y nos permiten personalizar ciertas funciones.

Cookies de preferencias

Las cookies de preferencias nos permiten recordar información que influye en el aspecto de nuestra web, y que incluye tu idioma preferido basado en tu región.

Cookies analíticas

Las cookies analíticas nos proporcionan información sobre el tráfico que llega a la web y el comportamiento de los clientes, incluyendo cuántas personas visitan nuestro sitio, cuánto tiempo permanecen en él, y qué partes visitan.

¿Cómo puedo borrar o desactivar las cookies?

¿No te gustan las cookies? No pasa nada. Puedes desactivarlas (a excepción de las cookies necesarias) en la configuración de tu navegador. Sin embargo, el bloqueo de las cookies podría afectar a tu experiencia de navegación e impedir que disfrutes de todas las funciones técnicas de nuestro sitio.

Política de Privacidad

Para garantizar un entorno online seguro y una protección de datos adecuada, cumplimos estrictamente todos los requisitos legales. En esta declaración de privacidad proporcionamos información sobre cómo y con qué fin se recopilan los datos, las medidas de seguridad, los plazos de almacenamiento y la información de contacto.


NOMBRE DE LA EMPRESA: SNORKEL SPAIN, SL (en adelante ROYAL QUEEN SEEDS)

C/ Vilar d'Abdelà, 5 (nave 1) CP: 08170 de Montornès del Vallès

+34 937 379 846

[email protected]


La presente Política de Privacidad establece la forma en que tratamos los datos personales en ROYAL QUEEN SEEDS; esto incluye cualquier información personal recopilada a través de nuestra página web https://www.royalqueenseeds.com/, así como cualquier otra información que procesemos en el curso de nuestras actividades comerciales.

ROYAL QUEEN SEEDS recopila los siguientes datos personales con los fines que se enumeran a continuación:

SECCIÓN 1: INFORMACIÓN PERSONAL QUE RECOPILAMOS

1.1 Compras con la cuenta

Las compras solo se pueden realizar si posees una cuenta personal. Cuando creas una cuenta o compras algo en nuestra tienda, como parte del proceso de compra y venta recopilaremos la siguiente información personal que nos proporciones:

  • Nombre y apellido
  • Domicilio y dirección de facturación
  • Número de teléfono
  • Sexo
  • Dirección de IP
  • Dirección de email
  • Fecha de nacimiento

Esta información es necesaria para la entrega. Además, cuando navegas por nuestra tienda, recibimos de forma automática la dirección del protocolo de Internet (IP) de tu ordenador. Basándonos en esta información, podemos optimizar tu experiencia de navegación y al mismo tiempo proteger nuestro entorno online.

Finalidad de la recogida de datos

Recopilamos y almacenamos información relacionada con la cuenta para los siguientes fines:

(a) para cumplir con las obligaciones derivadas de cualquier contrato entre tú y nosotros, y para proporcionarte información, productos y servicios que podrías solicitarnos;

(b) para establecer y administrar tu cuenta y comunicarnos contigo sobre dicha cuenta y tus pedidos;

(c) para realizar estudios y análisis de mercado;

(d) para confirmar tu edad e identidad, y para detectar y prevenir fraudes.

1.2 Newsletters

Con tu permiso expreso, podemos enviarte boletines informativos sobre nuestra tienda, nuevos productos y otras actualizaciones. Solo enviaremos las newsletters con tu consentimiento expreso. En caso de que adquieras un producto, y de acuerdo con la normativa vigente, podremos enviarte comunicaciones comerciales conforme a los intereses legítimos de nuestra empresa, siempre sobre productos o servicios similares a los que hayas adquirido o contratado. En cualquier caso, podrás ejercer tu derecho de oposición a través de los canales mencionados en la presente Política de Privacidad. La siguiente información se recopila en relación con la newsletter:

  • Nombre y apellido
  • Sexo

Para enviar la newsletter no necesitamos conocer el sexo de la persona (minimización de datos: por ley, debemos solicitar la información estrictamente necesaria para prestar el servicio, y conocer el sexo no es necesario para enviar la newsletter).

  • Dirección de email

Finalidad de la recogida de datos

Los datos recopilados se utilizan para:

(a) personalizar nuestros emails, en base a tu nombre y sexo;

(b) proporcionar contenido relacionado con el género.

Puedes retirar tu consentimiento en cualquier momento utilizando el enlace que se proporciona en la newsletter o la información de contacto proporcionada en la sección 2.

1.3 Atención al cliente y formulario de contacto

Afin de fournir une assistance appropriée, les employés de notre service client ont accès aux informations relatives au compte. Par conséquent, leur soutien sera très efficace et amical. Les données fournies dans notre formulaire de contact sont utilisées par notre fournisseur de CRM, SuperOffice. Nous n’utiliserons vos données que pour répondre à votre message.

SECCIÓN 2: INTERÉS LEGÍTIMO

Si has comprado alguno de nuestros productos, ten en cuenta que podemos procesar tus datos personales con fines promocionales, en base al interés legítimo de Royal Queen Seeds para ofrecerte productos o servicios de nuestra empresa, y productos o servicios similares a los que hayas adquirido. Puedes ejercer tu derecho a dejar de recibir mensajes a través de los medios establecidos en esta Política de Privacidad o mediante cualquier notificación que recibas.

2.1 How do you withdraw consent?

If you change your mind, you can withdraw your consent for us to contact you for the purpose of collecting, using, or disclosing your data at any time by reaching out to us at: [email protected].

SECCIÓN 3: DIVULGACIÓN

Podemos divulgar tu información personal si así lo exige la ley o si infringes nuestros Términos de Servicio.

SECCIÓN 4: ¿CUÁNTO TIEMPO GUARDAMOS TUS DATOS?

En Royal Queen Seeds no conservamos tus datos más tiempo del necesario para los fines establecidos en esta Política. Los distintos tipos de datos están sujetos a diferentes plazos de retención; sin embargo, el período máximo que almacenaremos cualquier información personal es de 10 años.

4.1 Información de la cuenta

Los datos relacionados con la cuenta seguirán siendo relevantes mientras el cliente esté en posesión de ella. Por lo tanto, esa información permanecerá documentada mientras exista la cuenta. Cuando nuestros clientes eliminen una cuenta, los datos asociados se eliminarán en un plazo de tiempo razonable. Las solicitudes relacionadas con la inspección o corrección de los datos personales almacenados o la eliminación de una cuenta se pueden enviar a [email protected].

4.2 Newsletters

En el caso de que nos des tu consentimiento para informarte sobre nuestros productos o servicios, conservaremos tus datos hasta que nos manifiestes tu deseo de no recibir más comunicaciones nuestras. Aun así, todos los meses realizamos un control de relevancia. Los clientes registrados (y su información personal) serán eliminados cuando no respondan a este procedimiento. Además, nuestra newsletter dispone de una opción para darte de baja. Los consumidores pueden retirar su consentimiento mediante esta función.

SECTION 5 – COOKIES

Cookies are small information files that notify your computer of previous interactions with our website. These cookies are stored on your hard drive, not on our website. Essentially, when you use our website, your computer displays its cookies to us, informing our site that you have visited before. This allows our website to function more quickly and remember aspects related to your previous visits (such as your username), making your experience more convenient. At Royal Queen Seeds, we use two types of cookies: functional and analytical.

5.1 Functional Cookies

Functional cookies are used to enhance your online experience. Among other things, these cookies track what is added to your shopping cart. The use of these cookies does not require prior authorization.

5.2 Analytical Cookies

Analytical cookies are used for research and market analysis. The data collected with these analytical cookies is anonymous, making it unusable for third parties. The use of these cookies does not require prior authorization.

SECCIÓN 5: SERVICIOS DE TERCEROS

Los servicios de terceros son necesarios para realizar transacciones y proporcionar nuestros servicios. En general, los proveedores externos que utilizamos solo recopilarán, usarán y divulgarán tu información en la medida de lo necesario para poder llevar a cabo los servicios que nos proporcionan.

Sin embargo, algunos proveedores de servicios externos, como pasarelas de pago y otros procesadores de transacciones financieras, tienen sus propias políticas de privacidad con respecto a la información que debemos proporcionarles para tus transacciones.

Te recomendamos leer las políticas de privacidad de estos proveedores para que sepas cómo van a manejar tu información personal.

En particular, ciertos proveedores pueden estar ubicados o tener instalaciones en una jurisdicción diferente a la tuya o la nuestra. Por lo tanto, si decides proceder con una transacción que implique los servicios de un tercero, tu información podría estar sujeta a las leyes de la jurisdicción en la que se encuentra dicho proveedor de servicios o sus instalaciones.

Una vez que abandones nuestra web o se te redirija a una página web o aplicación de terceros, ya no te regirás por esta Política de Privacidad ni por los Términos de Servicio de nuestra web.

Servicio de analítica web (datos anonimizados)

En esta página web hemos integrado un elemento de un servicio de análisis web (con funcionalidad de anonimización). La analítica web se puede definir como la recopilación, procesamiento y análisis de información sobre el comportamiento de quienes visitan la página web. Un servicio de análisis recoge, entre otras cosas, datos sobre de qué web viene una persona, qué subpáginas ha visitado, y con qué frecuencia y durante cuánto tiempo ha visitado una subpágina. La analítica web se utiliza principalmente para optimizar un sitio web y para realizar un análisis coste-beneficio de la publicidad en internet.

Servicio de mensajería

Para realizar los envíos utilizamos un servicio de mensajería. Este servicio de mensajería lleva a cabo la entrega entre nuestra empresa y el domicilio del cliente. Para poder realizar esta función, la empresa necesita acceso al nombre y la dirección del consumidor.

Servicio de correo

Royal Queen Seeds utiliza un proveedor externo de servicios de correo para enviar sus newsletters. Este proveedor tiene acceso a información de la cuenta relacionada con el consentimiento de inclusión voluntaria (p. ej. una dirección de email).

Servicios de marketing

Royal Queen Seeds cuenta con el apoyo de una empresa especializada en actividades de marketing y comunicación. Su acceso a la información personal es muy limitado y en su mayoría anónimo.

Servicios de pago

En Royal Queen Seeds utilizamos servicios de pago externos para gestionar nuestras transacciones (p. ej. pagos con tarjeta de crédito).

SECCIÓN 6: SEGURIDAD

Para proteger tu información personal tomamos precauciones razonables y seguimos las mejores prácticas del sector con el fin de garantizar que no se pierda, se utilice indebidamente, se acceda, divulgue, altere o destruya.

Cuando nos proporcionas los datos de tu tarjeta de crédito, esta información se encripta con tecnología Secure Socket Layer (SSL) y se almacena con la encriptación AES-256. Aunque ningún método de transmisión o almacenamiento electrónico a través de internet es 100% seguro, cumplimos todos los requisitos del PCI-DSS e implementamos los estándares adicionales comúnmente aceptados en el sector. La información relacionada con la cuenta está protegida con un método de hashing. Este método transforma la información en un código hash. Como resultado, la información confidencial estará protegida y será invisible incluso para nosotros. Además, nuestras bases de datos están sumamente protegidas contra el acceso no autorizado. Por ejemplo, el acceso a estas bases de datos solo es posible y está permitido mediante direcciones IP aprobadas (p. ej. desde la sede de Royal Queen Seeds). Cualquier otro intento o dirección serán rechazados en todo momento.

Además, los datos se anonimizan en la medida de lo posible, por lo que no se pueden vincular directamente a un cliente determinado. Sin embargo, es posible que usemos esta información para realizar estudios y análisis de mercado. Antes de colaborar con proveedores externos (p. ej. el servicio de correo), también comprobamos que cumplan con la GDPR de la UE y que reciban un acuerdo de procesamiento. A los empleados de Royal Queen Seeds se les asignan diferentes permisos de acceso. Cada permiso proporciona acceso únicamente a la información estrictamente necesaria para realizar una tarea. Las medidas de seguridad digital están sujetas a cambios y deben cumplir ciertos requisitos muy estrictos para garantizar la seguridad de los clientes online. Por eso, en Royal Queen Seeds designamos un responsable de seguridad. La comprobación periódica y la mejora de las medidas de seguridad (cuando sea necesario) son partes de esta función.

SECCIÓN 7: CAMBIOS A ESTA POLÍTICA DE PRIVACIDAD

Nos reservamos el derecho de modificar esta Política de Privacidad en cualquier momento, así que vuelve a consultarla con frecuencia. Todos los cambios y aclaraciones entrarán en vigor inmediatamente después de su publicación en la página web. Si realizamos cambios importantes a esta política, te informaremos aquí de dichas actualizaciones para que sepas qué datos recopilamos, cómo los utilizamos y en qué circunstancias, si las hay, los usamos y/o divulgamos.

SECCIÓN 8: TIENES DERECHO A:

  • Revocar el consentimiento otorgado;
  • Acceder a tus datos personales;
  • Rectificar tus datos personales;
  • Eliminar tus datos personales;
  • Interponer una reclamación o recurso para la protección de tus derechos ante la Agencia Española de Protección de Datos;
  • Ser notificado/a de cualquier incidente de seguridad que pueda afectar tus derechos;
  • Limitación del tratamiento;
  • Portabilidad.
The RQS Blog

.


By Luke Sumpter


¿Puedes fumar hierba mientras tomas antibióticos? Si tenemos en cuenta que millones de personas consumen cannabis todos los días, y que también se toman millones de dosis de antibióticos a diario, conviene saber si existen interacciones entre ambas sustancias.

Pero la relación entre el cannabis y los antibióticos podría ir más allá de una simple interacción farmacológica.

Los estudios iniciales están analizando el potencial antibiótico de los compuestos de la marihuana con la esperanza de encontrar nuevas armas para combatir las cepas bacterianas resistentes a los fármacos.

A continuación descubrirás si es seguro fumar hierba a la vez que tomas antibióticos. Y más adelante profundizaremos en el potencial antibacteriano de los compuestos del cannabis para saber si esta planta podría tener un lugar en el futuro de la medicina antibiótica.

Relación entre la marihuana y los antibióticos: dos enfoques

Quienes consumen hierba deberían saber si están arriesgando su salud cuando toman marihuana y antibióticos al mismo tiempo. Al fin y al cabo, el cannabis interactúa negativamente con algunos medicamentos.

La propia hierba podría ser un objetivo muy interesante en la búsqueda de sustancias similares a los antibióticos, que sean capaces de combatir las cepas bacterianas resistentes a los fármacos.

Piensa en lo afortunados que somos en la era moderna. Es cierto que muchos de nosotros experimentamos estrés ante cosas como unos plazos de entrega, las facturas o la sobreestimulación. Pero, a menudo damos por hecho que el ser humano ha superado los problemas a los que tuvieron que enfrentarse nuestros antepasados. La naturaleza es un ciclo de vida y muerte; una batalla continua entre numerosas especies. Uno de nuestros enemigos más antiguos, la bacteria, pudo haber acabado con nosotros en el pasado, pero ahora tenemos la suerte de poder tomar pastillas que acaban con ellas.

Los antibióticos salvan más de 200.000 vidas al año solo en Estados Unidos. Pero los humanos no somos la única especie que se adapta y evoluciona; las bacterias mutan y desarrollan resistencia a los medicamentos. En la actualidad, los científicos buscan nuevas fuentes de antibióticos para hacer frente a esta grave amenaza, y algunos tienen la marihuana en su punto de mira.

La importancia de los antibióticos

Los antibióticos son un arma fundamental en la interminable batalla contra la vida microbiana. Es cierto que no todos los organismos microscópicos causan enfermedades; el intestino humano contiene billones de bacterias, hongos y virus que nos ayudan a digerir los alimentos y refuerzan nuestro sistema inmunológico. Pero muchas especies de microbios no actúan de una forma tan simbiótica con nuestro cuerpo.

Existen infinidad de especies y cepas de bacterias infecciosas. Estos organismos se introducen en el cuerpo de varias formas, como a través del contacto físico, el aire, o la transmisión por gotas respiratorias. La ingesta de un alimento poco cocinado, por ejemplo, suele ser la puerta de entrada para algunas especies.

Estas infecciones pueden tener lugar en cualquier parte del organismo. Los síntomas pueden estar causados por la propia bacteria, o por la reacción del cuerpo ante su presencia. Las bacterias tienen distintas patogenicidades (potencial para causar enfermedades), y solo un pequeño porcentaje de especies causa infecciones y enfermedades al ser humano, pero muchas de ellas provocan daños muy graves.

Todos los órganos del cuerpo son susceptibles a la infección bacteriana. Las especies que atacan las meninges (las membranas que protegen el cerebro y la médula espinal) causan meningitis. Las que atacan a los pulmones, pulmonía. El Staphylococcus aureus, que generalmente se encuentra en la piel, puede introducirse en el cuerpo a través de las heridas e infectar las válvulas cardíacas y el abdomen.

Breve historia de los antibióticos
  • Breve historia de los antibióticos

Afortunadamente, los antibióticos han ayudado a convertir infecciones que antiguamente eran mortales en molestias sin importancia. Durante la mayor parte de la existencia del ser humano, las enfermedades infecciosas han encabezado la lista de las principales causas de mortalidad. El surgimiento de los antibióticos nos ha proporcionado un arma muy eficaz contra ese enemigo invisible.

Se sabe que el ser humano lleva milenios utilizando el poder de los antibióticos. En la antigua Nubia sudanesa se han encontrado rastros[1] del antibiótico tetraciclina en unos restos de huesos humanos que datan del 350-550 d. C.

Sin embargo, la mayoría de las personas asocian la aparición de estos antibióticos salvadores de vidas con Alexander Fleming y el comienzo de la “era de los antibióticos”. Fleming descubrió la penicilina mientras estudiaba la bacteria Staphylococcus. Tras dejar una placa de Petri llena de bacterias junto a una ventana abierta, al regresar la encontró contaminada de moho. Esos hongos recién llegados habían acabado con las bacterias infecciosas.

Este revolucionario descubrimiento tuvo lugar el 3 de septiembre de 1928, y con el tiempo llegó a salvar 200 millones de vidas[2].

  • ¿Cómo funcionan los antibióticos?

Los antibióticos funcionan de dos maneras: ayudando a ralentizar las células (bacteriostáticos) o matándolas (bactericidas). Los antibióticos bacteriostáticos detienen la actividad celular bacteriana, pero no provocan su muerte. Básicamente, ponen en pausa su capacidad de multiplicarse, lo que le da al sistema inmunológico una buena oportunidad de acabar con la infección. Estos medicamentos consiguen su efecto interfiriendo en la replicación del ADN, el metabolismo y la producción de proteínas.

Los antibióticos bactericidas, por otro lado, matan las bacterias de forma directa, al impedirles que formen una pared celular, lo que conduce rápidamente a su destrucción. Los antibióticos de penicilina son bactericidas, y entre ellos se incluyen la penicilina V para el dolor de garganta, y la amoxicilina para las infecciones respiratorias.

Los antibióticos también se diferencian entre sí en función de las especies de bacterias a las que atacan. Algunos se conocen como de "amplio espectro", y atacan numerosas especies, como las bacterias beneficiosas que están presentes en el intestino. Esto puede causar un desequilibrio del microbioma y problemas digestivos. Los antibióticos de "espectro reducido" son más selectivos en cuanto a las especies a las que se enfrentan. Solo afectan a 1-2 tipos de bacterias, lo que permite que muchos de los microbios de nuestro organismo continúen con vida.

¿Cómo funcionan los antibióticos?
  • Bacterias grampositivas vs gramnegativas

Algunas bacterias son más resistentes que otras a los antibióticos y a los anticuerpos que genera nuestro sistema inmunológico. Las bacterias pertenecen a una de estas dos categorías: grampositivas y gramnegativas. Estos nombres se derivan de la prueba de tinción que se utiliza para identificar distintas especies de bacterias.

La diferencia entre estos dos tipos de bacterias reside en sus paredes celulares. Las bacterias grampositivas no tienen membrana externa, pero cuentan con una pared celular compleja y una capa de peptidoglicano (proteínas y carbohidratos) gruesa. Las bacterias gramnegativas, por otro lado, presentan una membrana lipídica externa y una capa de peptidoglicano delgada. Dado que las especies gramnegativas tienen una capa exterior más gruesa, suelen ser inmunes a los antibióticos.

Aunque el término "antibiótico" significa literalmente "contra la vida", estos fármacos solo funcionan con una categoría de microbios: las bacterias. Los antibióticos no protegen al cuerpo de los virus por varias razones. Para empezar, los virus deben entrar en las células huésped para replicarse, y los antibióticos bacteriostáticos no atacan a estas células. En segundo lugar, los virus no tienen paredes celulares, por lo que los antibióticos bactericidas no tienen dónde atacar.

Diferentes tipos de antibióticos

Existen varios tipos de antibióticos, y cada uno de ellos ayuda a combatir diferentes formas de infecciones bacterianas. Aunque hay cientos de estos medicamentos, la mayoría pertenecen a uno de los siguientes seis grupos:

Penicilinas
En este subgrupo figuran la penicilina, la amoxicilina, la flucloxacilina y otros fármacos. Las penicilinas ayudan a combatir las bacterias evitando que formen paredes celulares protectoras, que son unas estructuras que mantienen unidos a estos organismos unicelulares. Estos medicamentos se utilizan para tratar una gran variedad de infecciones, como de la piel, el pecho y el aparato urinario.
Cefalosporinas
Estos antibióticos de amplio espectro tratan diversos tipos de infecciones, que incluyen trastornos graves como la meningitis, la neumonía y la septicemia.
Aminoglucósidos
Esta clase de antibióticos se emplean para combatir ciertos tipos de bacterias gramnegativas. A veces, se usan junto a otras formas de antibióticos, y se administran principalmente en hospitales debido al alto riesgo de que produzcan efectos secundarios graves, como daños renales.
Tetraciclinas
Los antibióticos de este grupo, como la doxiciclina, matan las bacterias al inhibir la síntesis proteica. Aunque su eficacia ha disminuido hasta cierto punto debido al aumento de la resistencia bacteriana, se siguen utilizando para tratar afecciones como el acné.
Macrólidos
Estos fármacos se recetan a pacientes que son alérgicos a la penicilina. Los macrólidos también son eficaces para combatir infecciones pulmonares como la neumonía.
Fluoroquinolonas
Los medicamentos de este grupo, como el ciprofloxacino, no se suelen recetar en la actualidad debido a sus efectos secundarios adversos, como náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz solar. En el pasado se prescribían para curar infecciones respiratorias y urinarias.

¿Puedes fumar hierba si estás tomando antibióticos?

Todos sabemos que no hay que beber alcohol cuando estamos tomando antibióticos, pero ¿se puede fumar hierba?

La marihuana tiene un perfil de seguridad general mejor que el alcohol, pero los compuestos de esta planta pueden interactuar con una gran variedad de fármacos.

A continuación explicamos cómo influye el cannabis en el metabolismo de los medicamentos, y si es recomendable consumir THC y CBD mientras tomas antibióticos.

  • La marihuana interactúa con otros fármacos

El consumo de hierba no produce solamente un subidón. Los cannabinoides como el THC y el CBD influyen en el sistema endocannabinoide del cuerpo, lo que resulta en unas cascadas bioquímicas complejas y de gran alcance.

Tu cuerpo descompone y metaboliza todo lo que consumes, cannabinoides incluidos. Al ser un órgano desintoxicador y uno de los epicentros del metabolismo, el hígado desempeña un papel muy importante en este proceso. O más concretamente, la familia de enzimas citocromo P450, que son las responsables de metabolizar varios cannabinoides. Los miembros de esta familia enzimática son también los encargados de metabolizar alrededor de un 90% de los fármacos[3].

Sin embargo, debido a su interacción con estas enzimas, los cannabinoides como el THC y el CBD inhiben el metabolismo de los medicamentos del citocromo[4] P450, lo que puede dar lugar a unas interacciones farmacológicas importantes. Por ejemplo, se ha comprobado que la marihuana potencia el efecto anticoagulante del fármaco warfarina, al interrumpir su metabolismo a través de este mecanismo de acción. Estas enzimas también metabolizan varios antibióticos, como la eritromicina, lo que aumenta las probabilidades de que se produzcan reacciones adversas.

  • ¿Interactúa el THC con los antibióticos?

La investigación de las interacciones entre el THC y los antibióticos es muy escasa. Aunque el THC y algunos antibióticos afectan a las mismas enzimas importantes del hígado, el riesgo de que ocurran interacciones graves parece ser relativamente bajo, pero esto está basado solamente en información anecdótica. De hecho, no se ha realizado ningún estudio exhaustivo sobre este riesgo, pero existen informes que documentan efectos adversos en personas que han tomado ambas sustancias simultáneamente.

Dicho esto, al alterar el metabolismo del hígado, el THC podría aumentar las probabilidades de experimentar los efectos secundarios de los antibióticos. Además, fumar cualquier sustancia cuando se padece una infección respiratoria puede aumentar la gravedad[5] de la afección. De hecho, existen pruebas de que el THC podría ser un agente inmunosupresor.[6] Si tienes pensado consumir hierba mientras tomas antibióticos, te aconsejamos que informes a tu médico.

  • ¿Interactúa el CBD con los antibióticos?

El CBD actúa como un fuerte inhibidor de las enzimas citocromo P450, y por lo tanto, podría alterar el metabolismo de ciertos antibióticos y predisponer a los pacientes a episodios adversos y a un mayor riesgo de experimentar efectos secundarios.

Al igual que con el THC, apenas hay estudios que analicen los riesgos de consumir ambas sustancias a la vez. Sin embargo, millones de personas toman CBD y antibióticos por separado a diario, y es muy probable que muchas los mezclen a menudo, pero no se han reportado efectos adversos graves. Aunque eso no significa que no pueda ocurrir. Si tu médico te receta antibióticos, deberías informarle de tu consumo de CBD y seguir sus consejos.

¿Qué es la resistencia a los antibióticos?
  • ¿Es la marihuana la solución a las bacterias resistentes a los antibióticos?

La ciencia aún no conoce todas las implicaciones del consumo conjunto de cannabis y antibióticos. Curiosamente, algunos investigadores están tratando de averiguar si los compuestos de la marihuana podrían actuar como antibióticos. Dado que las cepas bacterianas resistentes a los antibióticos continúan evolucionando y desafiando a los medicamentos convencionales, los científicos están analizando compuestos como el THC y el CBD en el campo de batalla microbiano. Por ejemplo, en un estudio[7] publicado en la revista Communications Biology se administró CBD al patógeno de "amenaza inmediata" Neisseria gonorrheae, para comprobar si tiene potencial terapéutico.

¿Qué es la resistencia a los antibióticos?

Los antibióticos han salvado millones de vidas, y continúan haciéndolo. Pero las bacterias no se quedan esperando sin más. Al igual que las demás formas de vida de la Tierra, son capaces de adaptarse a las amenazas, de superar retos, y de garantizar su propia supervivencia. Esta característica permite que algunas especies desarrollen resistencia a los antibióticos. El origen de este problema radica en un fenómeno que guía el desarrollo de toda vida: la selección natural.

Al igual que otros organismos, las bacterias experimentan mutaciones aleatorias; algunas de ellas son de carácter funcional, mientras que otras son completamente inútiles. Sin embargo, de vez en cuando, se da una mutación que mejora la capacidad de adaptación y supervivencia de un organismo. Algunas bacterias desarrollan mutaciones que las hacen más resistentes a los antibióticos. A medida que mueran las que son susceptibles, las bacterias con la mutación beneficiosa dispondrán de más recursos y se multiplicarán.

Un ejemplo de estas mutaciones exitosas es la transformación del Staphylococcus aureus en SARM (Staphylococcus aureus resistente a meticilina). Esta bacteria ha desarrollado resistencia a la meticilina y a la penicilina, y continúa construyendo su pared celular en presencia de estos antibióticos, gracias a un ajuste genético.

  • La amenaza inminente de la resistencia antibiótica

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la resistencia a los antibióticos como una de las principales amenazas para la salud y el desarrollo globales. Aunque esta resistencia aparece de forma natural, la OMS señala el uso indebido de antibióticos, tanto en humanos como en animales, como un factor que ha influido en ese proceso. Como resultado, infecciones como la neumonía, la tuberculosis, la gonorrea o la salmonelosis son cada vez más difíciles de tratar.

Las personas pueden ayudar a frenar este fenómeno tomando solo antibióticos recetados por profesionales de la salud, y absteniéndose cuando no los necesitan. Los profesionales de la medicina también pueden ayudar a reducir la tasa de resistencia a los antibióticos negándose a recetar estos medicamentos de forma excesiva.

Los investigadores también están colaborando mediante la búsqueda de nuevas formas de antibióticos que acaben con las cepas mutadas. Pero, ¿dónde las buscan? Algunos están analizando la marihuana como posible fuente de antibióticos.

La amenaza inminente de la resistencia antibiótica

¿Es la marihuana un antibiótico en potencia?

¿Cómo detiene la mutación de las bacterias una planta silvestre? En primer lugar, los antibióticos se derivan de los hongos, que es un grupo de organismos naturales. En segundo lugar, las plantas han competido con las bacterias y otros microbios en una carrera evolutiva durante millones de años; por lo que son muy eficaces a la hora de producir moléculas que mantengan a raya a esos patógenos.

Las plantas se protegen en gran medida mediante la generación de metabolitos secundarios. Estas moléculas no están implicadas en el crecimiento y desarrollo de una planta, sino que son una especie de arma química. Las plantas de marihuana disponen de un gran arsenal, ya que producen más de 100 cannabinoides y 200 terpenos con ese fin.

  • Potencial antibiótico de los cannabinoides y los terpenos

Los investigadores han analizado las propiedades antibacterianas de los extractos de cannabis y los cannabinoides durante décadas. Los primeros estudios tuvieron lugar en los años 50. Aunque se observaron efectos bactericidas, el desconocimiento de la fitoquímica del cannabis durante aquella época les impidió identificar los compuestos activos.

Sin embargo, la ciencia logró un gran avance en 1976, cuando se descubrieron las acciones bacteriostáticas y bactericidas del THC y el CBD contra las bacterias grampositivas. La investigación también ha puesto a prueba los aceites esenciales del cáñamo contra ciertas formas de bacterias.

Estos preparados contienen cannabinoides nuevos y terpenos como pineno, limoneno y ocimeno. Los estudios han observado una actividad antimicrobiana, entre moderada y alta, en pruebas in vitro, lo que indica que una determinada combinación de compuestos cannábicos podría ser beneficiosa para las investigaciones futuras con humanos.

En su búsqueda de nuevos antibióticos, la ciencia se ha centrado en varios cannabinoides. El THC, principal compuesto psicotrópico de la marihuana y responsable del subidón, resulta bastante prometedor. La investigación está estudiando por fin su eficacia con una mayor profundidad, y los hallazgos descritos en un artículo de 2008 justifican la necesidad de analizar[8] más a fondo sus efectos contra el SARM.

Otros cannabinoides antibacterianos

El THC es a menudo el protagonista de la investigación del cannabis, ya que su estatus psicotrópico siempre es tema de debate. Aunque muchos consumidores aprecian su efecto, los cannabinoides no psicotrópicos son más interesantes para los investigadores porque no exponen a los pacientes a esos efectos secundarios.

CBD

El CBD, o cannabidiol, no produce subidón. En su lugar, quienes lo consumen experimentan un efecto lúcido que no afecta a la función cognitiva. El CBD se ha convertido en el foco de cientos de estudios que analizan sus posibles efectos beneficiosos, como su acción contra las bacterias resistentes a los antibióticos.

Un artículo de 2021 titulado “El potencial antimicrobiano del cannabidiol” supuso un avance importante en este campo[9]. Este documento analiza el potencial del CBD para combatir la "amenaza urgente" de bacterias gramnegativas como la Neisseria gonorrhoeae.

CBG
¿Has oído hablar del cannabigerol o CBG? Su forma ácida, CBGA, se conoce como el “cannabinoide madre”. Esta molécula no psicotrópica es el precursor químico de otros cannabinoids, como el THC y el CBD. Los investigadores también han estudiado el CBG por su potencial antibiótico, con ensayos que lo comparan con la vancomicina (un medicamento que se utiliza para tratar numerosos tipos de infecciones bacterianas), en ratones con SARM.

El futuro de la marihuana como antibiótico

Por lo tanto, ¿veremos pronto antibióticos con base de cannabis en las farmacias? No por el momento. Los investigadores han analizado los efectos del cannabis sobre algunas nuevas cepas bacterianas preocupantes, pero estos estudios todavía se encuentran en su fase inicial.

La ciencia continúa estudiando el THC, el CBD y otras moléculas en placas de Petri con patógenos, y también esperamos ver más investigaciones sobre las interacciones farmacológicas entre el cannabis y los antibióticos. Los nuevos hallazgos en esta área ayudarán tanto a pacientes como a médicos a la hora de decidir si siguen consumiendo hierba mientras tratan sus infecciones con antibióticos.

Exención de responsabilidad médicaLa finalidad de la información recogida en esta página, en enlaces externos o utilizada como referencia aquí es exclusivamente divulgativa y no debe considerarse como una recomendación profesional, médica o legal. Royal Queen Seeds no aprueba, defiende ni promueve el consumo de drogas legales o ilegales.

Royal Queen Seeds no se hace responsable del contenido de referencias incluidas en nuestras páginas o páginas a las que dirigimos nuestros enlaces, que aprueben, defiendan o promuevan el consumo de drogas legales o ilegales, o actividades ilegales.

Por favor, consulta con tu médico o profesional de la salud antes de consumir cualquiera de los productos o seguir los métodos mencionados, referenciados o enlazados en esta página web.

Fuentes Externas
  1. A Brief History of the Antibiotic Era: Lessons Learned and Challenges for the Future https://www.ncbi.nlm.nih.gov
  2. One discovery that changed the world | Florey 120 Anniversary | University of Adelaide https://health.adelaide.edu.au
  3. The Effect of Cytochrome P450 Metabolism on Drug Response, Interactions, and Adverse Effects https://www.aafp.org
  4. Cannabinoid Interactions with Cytochrome P450 Drug Metabolism https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
  5. Smoking in acute respiratory infections https://www.cebm.net
  6. How cannabis suppresses immune functions https://www.sciencedaily.com
  7. The antimicrobial potential of cannabidiol https://www.nature.com
  8. Antibacterial cannabinoids from Cannabis sativa: a structure-activity study - PubMed https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
  9. The antimicrobial potential of cannabidiol | Communications Biology https://www.nature.com
Descargo de responsabilidad:
Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.