.

¿Ayuda la marihuana a combatir las migrañas?
Las migrañas son mucho peores que un dolor de cabeza normal. Quienes las padecen sufren náuseas, mareos y debilitamiento. Aunque los medicamentos funcionan para la mayoría de gente, hay quienes prefieren recurrir al cannabis. Según datos anecdóticos, algunas personas con migrañas encuentran alivio en esta planta. Descubre si el cannabis podría ayudar a combatir las migrañas.
Índice:
- ¿Qué son las migrañas?
- Relación entre las migrañas y la marihuana
- ¿Qué dice la ciencia sobre las migrañas y la marihuana?
- ¿Puede causar migrañas la marihuana?
- Cuándo y cómo consumir marihuana para combatir las migrañas
- El cbd y las migrañas
- Cuándo y cómo tomar cbd
- Las migrañas, el sistema endocannabinoide y la marihuana
- ¿Qué cepas de marihuana ayudan a aliviar las migrañas y cefaleas?
La gravedad de las migrañas varía de una persona a otra. Para algunas, son una simple molestia, pero otras experimentan alteraciones visuales, desorientación y dolor intenso que les impide hasta moverse.
Muchas de las personas que sufren esta afección intentan prevenirla con medidas como una alimentación específica o intentando reducir el estrés mediante el ejercicio físico regular. Aun así, cuando la situación empeora, la mayoría también recurre a analgésicos potentes y medicamentos contra las náuseas. Sin embargo, algunas personas prefieren evitar los fármacos cuando apenas sirven para aliviar los síntomas de las migrañas refractarias[1].
Por eso, algunas personas fuman, vapean o ingieren marihuana en un intento por combatirlas. Los testimonios respaldan esta afirmación, y se están realizando estudios científicos para averiguar si esta planta puede ayudar, y cómo puede hacerlo. ¿Ayuda la marihuana a combatir las migrañas? Sigue leyendo para descubrirlo.
¿Qué son las migrañas?
Una migraña se define como un dolor de cabeza punzante y recurrente que suele afectar detrás de un ojo o a un lado de la cabeza. No es el típico dolor de cabeza tensional; las migrañas suelen ser mucho más intensas y debilitantes. Esta afección neurológica también es una de las cefaleas más habituales, y afecta aproximadamente al 15% de la población, que experimenta al menos un episodio en el plazo de un año.[2]
Por desgracia, solo alrededor de un tercio de las personas afectadas recibe un tratamiento adecuado.[3]
-
Síntomas de las migrañas
Las migrañas pueden agruparse en dos categorías: con aura y sin aura.
Suelen manifestarse como manchas de colores, puntos ciegos, visión borrosa y halos en zigzag. Pero las auras también pueden causar síntomas como pinchazos, problemas de habla, confusión o debilidad muscular.
Independientemente de que se experimenten auras o no, las migrañas también pueden presentar los siguientes síntomas principales:
Dolor de cabeza que dura entre 4 y 72 horas | Dolor punzante | Dolor en un ojo o detrás de él, o en un lado de la cabeza | Náuseas y vómitos |
Sensibilidad a la luz y al sonido | Bostezos | Irritabilidad | Rigidez de hombros y cuello |
Dolor de cabeza que dura entre 4 y 72 horas | Dolor punzante |
Dolor en un ojo o detrás de él, o en un lado de la cabeza | Náuseas y vómitos |
Sensibilidad a la luz y al sonido | Bostezos |
Irritabilidad | Rigidez de hombros y cuello |
-
¿Qué causa las migrañas?
Se desconocen las causas exactas de las migrañas, pero los investigadores han desarrollado varias teorías con la esperanza de descubrir el origen de esta patología. Algunas de las más relevantes son:
- Teoría vascular: hasta mitad el siglo XX, esta teoría planteaba que las migrañas aparecen cuando se hinchan las arterias carótidas (los principales vasos sanguíneos del cuello).[4]
- Teoría neurovascular: según esta hipótesis, las migrañas tienen origen neurológico, y los cambios vasculares desempeñan un papel secundario en relación a lo que ocurre en el sistema nervioso central.[5]
- Teoría de los neurotransmisores: algunas investigaciones muestran que las personas con migrañas podrían experimentar una producción no fisiológica de noradrenalina y dopamina y niveles bajos de serotonina; un desequilibrio que, en última instancia, aumentaría el número de ataques de migraña.[6]
- Teoría del tronco encefálico: Esta teoría sugiere que un desequilibrio en la homeostasis de la zona de materia gris periacueductal del tronco encefálico podría generar ataques de migraña.[7]
- Teoría biopsicosocial: algunos investigadores sostienen que las migrañas están causadas por elementos psicológicos, como la influencia del estrés, la catastrofización del dolor, e incluso la personalidad.[8]
Aparte de estas causas, existen otros factores que pueden provocar un episodio, como por ejemplo:
Estrés emocional | Saltarse una comida | Cafeína (por exceso o por carencia) | Cambios hormonales en las mujeres |
Sensibilidad a algunos compuestos alimentarios | Cambios en las condiciones meteorológicas | Ruidos fuertes | Algunos olores |
Estrés emocional | Saltarse una comida |
Cafeína (por exceso o por carencia) | Cambios hormonales en las mujeres |
Sensibilidad a algunos compuestos alimentarios | Cambios en las condiciones meteorológicas |
Ruidos fuertes | Algunos olores |
Relación entre las migrañas y la marihuana
¿Cómo encaja exactamente el cannabis en todo esto? ¿Por qué esta planta podría tener algún efecto positivo en los terribles ataques de migraña? Para responder a estas preguntas, debemos echar un vistazo primero al sistema endocannabinoide (de aquí en adelante denominado SEC).
Los humanos tenemos un aparato digestivo, un sistema nervioso, un sistema inmune y un sistema musculoesquelético, entre otros. Todos estos sistemas fisiológicos cumplen funciones únicas; el inmunológico nos protege de los patógenos, y el digestivo nos ayuda a asimilar los nutrientes. ¿Y el SEC? Esta red se extiende por todo el cuerpo y se encarga de mantener todos estos sistemas en equilibrio. Mantiene la homeostasis, es decir, el punto óptimo a nivel biológico que hace que todo funcione correctamente en el ámbito fisiológico.
El SEC está formado por receptores, moléculas de señalización (conocidas como endocannabinoides) y enzimas que sintetizan y degradan los endocannabinoides. Los endocannabinoides se crean, según van siendo necesarios, por parte de una gran variedad de tipos de células. Estas moléculas de señalización lipídica se unen a los receptores del SEC para producir los cambios deseados en las células diana. El SEC está formado por muchos receptores distintos, pero los principales son los receptores cannabinoides 1 (CB1) y 2 (CB2).
Y aquí es donde la cosa se pone interesante. La planta de marihuana produce unas moléculas con una estructura similar a nuestros endocannabinoides, que se conocen como fitocannabinoides. Estos compuestos químicos son tan similares a los nuestros que son capaces de unirse a los receptores del SEC y alterar su actividad: básicamente, podemos modificar el SEC mediante el consumo de fitocannabinoides.


Dado que el SEC está conectado con otros sistemas, podríamos sospechar que los niveles de endocannabinoides también podrían estar relacionados con los ataques de migraña. De hecho, los investigadores han descubierto un vínculo entre la desregulación del SEC y este trastorno. Las células producen el endocannabinoide anandamida (una molécula que se une a los receptores CB1 y CB2) en masa como respuesta a la inflamación. La observación clínica ha detectado un nivel reducido de anandamida en muestras de plasma y líquido cefalorraquídeo tomadas de pacientes con migrañas.[9]
En este sentido, estos hallazgos sitúan a las migrañas junto a afecciones como la fibromialgia y el síndrome del intestino irritable. Se cree que un nivel inferior de circulación endocannabinoide, o “tono endocannabinoide bajo”, podría causar una desregulación del SEC conocida como deficiencia endocannabinoide clínica.[10] Los investigadores están estudiando si los fitocannabinoides son buenos substitutos para cumplir la función de sus equivalentes endógenos.
¿Qué dice la ciencia sobre las migrañas y la marihuana?
Estas teorías parecen prometedoras, pero, ¿ayuda el cannabis a aliviar las migrañas en el mundo real? Mucha gente afirma que fumar un porro o una cazoleta alivia el dolor punzante y las náuseas. Sin embargo, aunque esto suene alentador, los testimonios anecdóticos no ofrecen una visión exacta de la realidad. Las respuestas sobre la eficacia del cannabis provienen de estudios científicos estandarizados y aleatorizados. Pero, lamentablemente, de momento no se han realizado ensayos controlados en humanos.
A continuación, vamos a profundizar en las investigaciones existentes que nos acercan más a una respuesta.
-
Marihuana medicinal para las migrañas
¿Ayuda la marihuana medicinal con las migrañas? Depende de lo que entiendas por marihuana medicinal. Estas flores resinosas contienen cientos de fitoquímicos, como cannabinoides, terpenos y flavonoides; todos estos compuestos producen efectos únicos en el cuerpo humano.
Hay miles de variedades de cannabis disponibles, y cada una de ellas tiene una proporción distinta de estos compuestos, que varía incluso entre una planta y otra. Como te puedes imaginar, es muy difícil calcular lo que ocurre a nivel celular. Sin embargo, la mayoría de los estudios publicados se centran en variedades de cannabis con alto contenido en THC para los ataques de migraña.
Un estudio de 2019 realizado en la Universidad Estatal de Washington, recogió testimonios anecdóticos de más de 1300 enfermos de migraña que consumían hierba para tratar la afección. Un impresionante 49,6% afirmó que el cannabis ayudaba a reducir la intensidad de los ataques.[11]
Otra investigación de 2021 también recopiló datos anecdóticos mediante una encuesta online, y recibió respuestas por parte de 589 consumidores adultos de estados con acceso a la marihuana medicinal. Más del 70% de los participantes defendían el consumo de hierba para reducir los ataques. Sin embargo, los investigadores concluyeron que "se necesitan más estudios para determinar cuáles son las formas, potencias y dosis de cannabis más efectivas para el tratamiento de las migrañas" .[12]
Actualmente se está llevando a cabo un ensayo en humanos titulado “Efficacy of Inhaled Cannabis for Acute Migraine Treatment” (Eficacia del cannabis inhalado para el tratamiento de la migraña aguda). En la fase dos del ensayo se ha usado tanto marihuana rica en THC como marihuana rica en CBD para las migrañas, y aportará más peso a los datos anecdóticos existentes[13].
Desde el punto de vista fisiológico, el THC imita a la anandamida en el receptor CB1, y este fitocannabinoide resulta un agonista más potente que la molécula fisiológica. En teoría, en los casos de deficiencia endocannabinoide clínica, este cannabinoide psicotrópico podría sustituir a la anandamida y desempeñar su función de forma temporal.


-
Dronabinol y migrañas
En 1985, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU. aprobó el dronabinol, una versión sintética del THC, para combatir las náuseas y vómitos producidos por la quimioterapia. La investigación actual está estudiando la eficacia de este medicamento para el tratamiento de las migrañas crónicas y las cefaleas en racimos refractarias.[15]
El dronabinol se une a los mismos receptores que el THC. Sin embargo, los pacientes solo tienen acceso a este fármaco en forma de comprimidos orales. Con este método de administración, la molécula se convierte en 11-hidroxi-THC (más potente que el THC) en el hígado, lo que produce un efecto psicotrópico que es muy desagradable para algunos pacientes. La FDA aún no ha aprobado el dronabinol para el tratamiento de las migrañas. Es más, el documento informativo para su prescripción menciona los dolores de cabeza como efectos secundarios nocivos.[16]
¿Puede causar migrañas la marihuana?
Aunque el cannabis funcione para alguien que padece migrañas, es posible que los ataques reaparezcan con mayor intensidad. Al consumir marihuana, algunos pacientes experimentan un nuevo tipo de dolor de cabeza, o una versión considerablemente peor de su dolencia original. Conocidas como cefaleas por abuso de medicación o "de rebote", este fenómeno se puede dar con distintos tipos de fármacos.
Pero su estudio se encuentra en las primeras etapas, y es impreciso en el caso de la marihuana. Una investigación preliminar llevada a cabo en la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, comprobó que los pacientes con jaquecas crónicas que consumían cannabis tenían unas seis veces más de probabilidades de sufrir cefaleas por consumo excesivo que los que no consumían. Sin embargo, los investigadores siguen teniendo dudas sobre la relación entre ambos, y sobre si los pacientes utilizan la hierba solamente para aliviar las cefaleas de rebote, o si la hierba es la causante directa de la afección.[17]
Cuándo y cómo consumir marihuana para combatir las migrañas
En lo que respecta al consumo de marihuana para combatir las migrañas, hay que tener en cuenta varias opciones. La mayor parte de la investigación se centra en la hierba inhalada, pero algunas personas prefieren tomar comestibles.
Fumar | Al fumar marihuana, los cannabinoides entran en el torrente sanguíneo casi directamente a través de los alveolos pulmonares. Este método de administración produce un efecto prácticamente instantáneo, pero viene acompañado de ciertas desventajas obvias, especialmente si se utiliza tabaco para liar los canutos. Además de perjudicar la salud pulmonar, fumar cannabis puede provocar dolores de cabeza en algunas personas. |
Vapear | La vaporización también proporciona una administración rápida de cannabinoides, aunque con unas temperaturas más bajas. En lugar de quemar los cogollos, los vaporizadores utilizan unos sistemas de calentamiento por conducción o convección para vaporizar los cannabinoides y terpenos, lo que resulta en una cantidad mucho menor de alquitrán y sustancias químicas tóxicas. Los estudios que analizan la vaporización para combatir las migrañas tampoco han encontrado una relación directa entre el método de administración y los dolores de cabeza por consumo excesivo.[11] |
Comestibles | Los comestibles de marihuana ofrecen una vía de administración distinta al cannabis inhalado. Al tomar alimentos con hierba, el THC pasa por el estómago y el hígado, donde se convierte en 11-hidroxi-THC. Aunque a algunos consumidores les desagrada la potencia resultante de este método, otros disfrutan mucho de un efecto que raya lo psicodélico. Esta opción podría funcionar para algunas personas, pero es aconsejable reservarla para la tarde-noche, después del trabajo y otras responsabilidades. |
Fumar | Al fumar marihuana, los cannabinoides entran en el torrente sanguíneo casi directamente a través de los alveolos pulmonares. Este método de administración produce un efecto prácticamente instantáneo, pero viene acompañado de ciertas desventajas obvias, especialmente si se utiliza tabaco para liar los canutos. Además de perjudicar la salud pulmonar, fumar cannabis puede provocar dolores de cabeza en algunas personas. |
Vapear | La vaporización también proporciona una administración rápida de cannabinoides, aunque con unas temperaturas más bajas. En lugar de quemar los cogollos, los vaporizadores utilizan unos sistemas de calentamiento por conducción o convección para vaporizar los cannabinoides y terpenos, lo que resulta en una cantidad mucho menor de alquitrán y sustancias químicas tóxicas. Los estudios que analizan la vaporización para combatir las migrañas tampoco han encontrado una relación directa entre el método de administración y los dolores de cabeza por consumo excesivo.[11] |
Comestibles | Los comestibles de marihuana ofrecen una vía de administración distinta al cannabis inhalado. Al tomar alimentos con hierba, el THC pasa por el estómago y el hígado, donde se convierte en 11-hidroxi-THC. Aunque a algunos consumidores les desagrada la potencia resultante de este método, otros disfrutan mucho de un efecto que raya lo psicodélico. Esta opción podría funcionar para algunas personas, pero es aconsejable reservarla para la tarde-noche, después del trabajo y otras responsabilidades. |
El CBD y las migrañas
El CBD es uno de los principales compuestos del cannabis, y ha sido objeto de muchos estudios científicos para determinar su potencial clínico. Pero, lamentablemente, ningún estudio ha analizado expresamente el efecto del CBD sobre las migrañas. Las escasas investigaciones disponibles sobre la marihuana y los dolores de cabeza han examinado simultáneamente el CBD y el THC; y aunque han generado algunos resultados positivos, no ofrecen una idea precisa de cómo podría afectar el CBD por sí solo a las migrañas o las cefaleas.
Aunque todavía no se sabe exactamente cómo podría afectar el CBD a las migrañas y sus síntomas, cada vez hay más indicios anecdóticos. En 2021, una empresa de CBD con sede en Utah, llamada Axon Relief, publicó una encuesta[17] pidiendo a sus clientes que valoraran cómo afectaban sus productos de CBD (todos ellos especialmente formulados para aliviar las migrañas) a sus dolores de cabeza y migrañas.
En la encuesta participaron 105 personas a las que se pidió que calificaran sus migrañas mediante el “Test de Impacto del Dolor de Cabeza” (“Headache Impact Test”, Hit-6™), una medición científicamente validada de la intensidad de las cefaleas y las migrañas. Se observó que, tras 30 días de usar los productos Axon, un 86% de los encuestados notó una disminución de sus dolores de cabeza/migrañas. Durante dicho periodo de 30 días, los participantes experimentaron un promedio de 4 días menos con dolor de cabeza de lo habitual. Los encuestados que sufrían migrañas crónicas (personas que experimentaban entre 15 y 29 días de jaquecas por mes) notaron una reducción del 33% de sus dolores de cabeza.
Aunque de momento carecemos de investigaciones específicas sobre el CBD en este ámbito, los estudios han demostrado que el sistema endocannabinoide, en general, podría ser una gran diana terapéutica para los tratamientos de las migrañas. El receptor CB1 es muy abundante en todo el cerebro, y la ciencia ha demostrado que su activación (ya sea por medio de endocannabinoides o fitocannabinoides) puede afectar a muchas vías neurológicas[18] relacionadas con el dolor.
Sin embargo, el CBD no tiene una gran capacidad de unión con los receptores CB1. Pero los estudios[19] indican que este cannabinoide podría actuar sobre más de 65 dianas moleculares diferentes, de maneras mucho más complejas. Y aunque muchos de estos objetivos moleculares podrían estar fuera de lo que generalmente consideramos el SEC, el CBD influye en los receptores que podrían desempeñar un papel importante en el tratamiento de las cefaleas y las migrañas. Estos receptores incluyen:
- Receptores de serotonina 5-HT1A
- TRPV1: también llamados “receptores de capsaicina”, los receptores TRPV1 pueden ser activados por el eugenol, que es un aceite esencial presente en las vainas de vainilla, con una larga historia[20] de uso para combatir los dolores de cabeza, especialmente entre las antiguas civilizaciones de Egipto.
- GPR55[21]
¿Hay algún riesgo asociado al consumo de CBD para combatir las migrañas?
A finales de 2017[22], la Organización Mundial de la Salud concluyó que el CBD, en su estado puro, no parece ser nocivo ni presenta riesgo de abuso. Sin embargo, el CBD no está exento de efectos secundarios[23]. En algunas personas puede provocar náuseas, fatiga e irritabilidad, y también puede competir con las enzimas del hígado durante la metabolización, lo que posiblemente afecte al ritmo de descomposición de ciertos medicamentos por parte del cuerpo.
Por otro lado, una investigación reciente[24] sostiene que consumir cannabis mientras se padecen migrañas y cefaleas podría hacer que la gente experimente “dolores de cabeza de rebote”. Dicho estudio explica que esto suele estar causado por un “consumo excesivo” de marihuana, y por el hecho de que fumar y vapear resecan las membranas mucosas.
Cuándo y cómo tomar CBD
Para combatir las migrañas, lo mejor es evitar fumar. Como acabamos de mencionar, fumar (ya sea CBD, marihuana o cualquier otra hierba) reseca las membranas mucosas y aumenta el espesor de la saliva, algo que querrás evitar si ya sufres dolor de cabeza.
Dado que las migrañas y las cefaleas pueden aparecer muy rápidamente, mucha gente opta por métodos de consumo de CBD que ofrezcan una alta biodisponibilidad y que produzcan un efecto rápido.
A continuación, mostramos las formas más habituales de consumir CBD entre quienes padecen migrañas y dolores de cabeza:
Aceites y tinturas de CBD | Se pueden consumir por vía sublingual, desde donde se absorben parcialmente a través de las membranas mucosas de la boca y hacen efecto más rápidamente, al cabo de 15 minutos aproximadamente. |
Aerosoles orales de CBD |
Los sprays orales de CBD están diseñados para ser absorbidos en la boca, en lugar de ser digeridos, por lo que hacen efecto en un plazo máximo de 15 minutos (de forma similar a los aceites de CBD administrados por vía sublingual). |
Vapear cogollos o concentrados de CBD | Vaporizar CBD es el método de consumo que ofrece un efecto más rápido, en cuestión de minutos. Sin embargo, como ocurre al fumar, vapear reseca las membranas mucosas. Además, dosificar el CBD vaporizado (especialmente con cogollos) es mucho menos preciso que tomar gotas de CBD o usar un spray oral, lo cual te expone a un mayor riesgo de sufrir dolores de cabeza de rebote. Si no tienes más remedio que vapear CBD para tratar una migraña o un dolor de cabeza, acuérdate de calcular bien la dosis y de mantenerte bien hidratado/a. |
Aceites y tinturas de CBD | Se pueden consumir por vía sublingual, desde donde se absorben parcialmente a través de las membranas mucosas de la boca y hacen efecto más rápidamente, al cabo de 15 minutos aproximadamente. |
Aerosoles orales de CBD |
Los sprays orales de CBD están diseñados para ser absorbidos en la boca, en lugar de ser digeridos, por lo que hacen efecto en un plazo máximo de 15 minutos (de forma similar a los aceites de CBD administrados por vía sublingual).[11] |
Vapear cogollos o concentrados de CBD |
Vaporizar CBD es el método de consumo que ofrece un efecto más rápido, en cuestión de minutos. Sin embargo, como ocurre al fumar, vapear reseca las membranas mucosas. Además, dosificar el CBD vaporizado (especialmente con cogollos) es mucho menos preciso que tomar gotas de CBD o usar un spray oral, lo cual te expone a un mayor riesgo de sufrir dolores de cabeza de rebote. Si no tienes más remedio que vapear CBD para tratar una migraña o un dolor de cabeza, acuérdate de calcular bien la dosis y de mantenerte bien hidratado/a. |


Las migrañas, el sistema endocannabinoide y la marihuana
En resumen, se necesitan estudios clínicos que aclaren este tema y demuestren la eficacia del cannabis para combatir los ataques de migraña. Sin embargo, los testimonios anecdóticos reflejan un panorama bastante prometedor. Además, el estudio de la deficiencia endocannabinoide clínica cree que el SEC podría ayudar a la fisiopatología de la afección.
¿Qué cepas de marihuana ayudan a aliviar las migrañas y cefaleas?
Algunas variedades parecen funcionar mejor que otras a la hora de mitigar los episodios de migrañas. Según los testimonios de los consumidores, estas son las variedades de nuestro archivo genético que destacan entre el resto. Abróchate el cinturón para disfrutar de unos niveles de THC altos, unos perfiles terpenoides deliciosos, y unas cosechas más que satisfactorias.
White Widow
La White Widow, que recibe su nombre por su preciosa capa blanca de tricomas brillantes, es una de las cepas de marihuana más legendarias del mundo. Mucha gente considera que este híbrido equilibrado (50% sativa, 50% índica) es una de las mejores y más consistentes variedades, tanto para cultivar como para fumar. Produce un colocón fenomenalmente potente, casi psicodélico, de efecto cerebral; pero también es increíblemente relajante. Tiene un sabor fresco y nítido, con toques a pino y matices cítricos. Con un 19% de THC, la White Widow puede ser una buena opción para calmar una migraña en cuanto empieza a dejarse sentir.
White Widow
|
White Widow S1 |
|
450 - 500 gr/m2 |
|
60 - 100 cm |
|
8 - 10 Semanas |
|
THC: 19% |
|
Sativa 50% Indica 50% |
|
550 - 600 gr/plant |
|
150 - 190 cm |
|
Principios de Octubre |
|
Colocón, Potente |
OG Kush
La OG Kush es una variedad clásica, que sigue siendo la favorita de muchos consumidores de cannabis. A sus fans más incondicionales les encanta esta cepa por su humo intenso, con la típica exquisitez OG y un ligero toque cítrico. Pero lo que más adoran de esta índica al 75% es su inmensa potencia. Produce un efecto increíblemente relajante sobre cuerpo y mente. Gracias a esto, esta variedad clásica de la costa oeste estadounidense también es una favorita entre los consumidores de uso medicinal, que quieran erradicar los síntomas fisiológicos de las migrañas.
OG Kush
|
Chemdawg x Lemon Thai x Pakistani Kush |
|
425 - 475 gr/m2 |
|
90 - 160 cm |
|
7 - 9 Semanas |
|
THC: 19% |
|
Sativa 25% Indica 75% |
|
500 - 550 gr/plant |
|
180 - 220 cm |
|
Octubre |
|
Calmante, Energizante |
Chocolate Haze
La popular Chocolate Haze es una sativa casi pura (95%), ideal para quienes padecen artritis, dolores musculares, estrés y migrañas. Su efecto es extremadamente potente, aunque agradablemente estimulante y cerebral. Su colocón alegre y animado la convierte en una buena opción para quienes quieren mejorar su estado de ánimo. La Chocolate Haze te mimará con su característico sabor a chocolate, con toques dulces y terrosos.
Chocolate Haze
|
OG Chocolate Thai x Cannalope Haze |
|
475 - 525 gr/m2 |
|
90 - 160 cm |
|
9 - 11 Semanas |
|
THC: 20 |
|
Sativa 95% Indica 5% |
|
450 - 500 gr/plant |
|
150 - 200 cm |
|
Finales de Octubre |
|
Fuerte |
Sour Diesel
La Sour Diesel es una de las cepas más conocidas, y no solo por su sabor exclusivo que deleita a muchos amantes del cannabis. Procedente de la soleada California, este híbrido de dominancia sativa produce un humo increíblemente potente y aromático, mezclando sus característicos toques a combustible con sabores ácidos y herbales. Con un 19% de THC, produce una fumada corporal potente, excelente para calmar los dolores de cabeza y aliviar el estrés.
Sour Diesel
|
Original Diesel x (Northern light x Shiva x Hawaiian) |
|
475 - 525 gr/m2 |
|
90 - 160 cm |
|
10 - 11 Semanas |
|
THC: 19% |
|
Sativa 70% Indica 30% |
|
550 - 600 gr/plant |
|
150 - 200 cm |
|
Finales de Octubre |
|
Lúcido, Relajación corporal |
Green Crack Punch
La Green Crack Punch es una variedad realmente especial. Es una índica muy potente y relajante, que resulta de la mezcla entre la Green Crack, una cepa conocida por su efecto motivador y energético, y la Purple Punch, una variedad potentísima por sí sola. La combinación de estas cepas da lugar a un efecto extraordinario. Te sentirás motivado y lleno de energía, mientras la hierba relaja tu cuerpo de pies a cabeza. Con su potente efecto (contiene hasta un 20% de THC), esta índica al 60% es una opción ideal para los consumidores con fines medicinales que quieran una cepa flexible para dosificarse a lo largo del día.
Green Crack Punch
|
Green Crack x Purple Punch |
|
450 - 500 gr/m2 |
|
90 - 160 cm |
|
8 - 9 Semanas |
|
THC: 18% |
|
Sativa 60% Indica 40% |
|
550 - 600 gr/plant |
|
180 - 220 cm |
|
A partir del 15 hasta finales de Septiembre |
|
Calmante, Eufórico |
Exención de responsabilidad médicaLa finalidad de la información recogida en esta página, en enlaces externos o utilizada como referencia aquí es exclusivamente divulgativa y no debe considerarse como una recomendación profesional, médica o legal. Royal Queen Seeds no aprueba, defiende ni promueve el consumo de drogas legales o ilegales.
Royal Queen Seeds no se hace responsable del contenido de referencias incluidas en nuestras páginas o páginas a las que dirigimos nuestros enlaces, que aprueben, defiendan o promuevan el consumo de drogas legales o ilegales, o actividades ilegales. Por favor, consulta con tu médico o profesional de la salud antes de consumir cualquiera de los productos o seguir los métodos mencionados, referenciados o enlazados en esta página web.
- European headache federation consensus on the definition of resistant and refractory migraine | The Journal of Headache and Pain | Full Text https://thejournalofheadacheandpain.biomedcentral.com
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30681821/
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1875459712000379
- PERSONALITY FEATURES AND REACTIONS OF SUBJECTS WITH MIGRAINE | Archives of Neurology & Psychiatry | JAMA Network https://jamanetwork.com
- Migraine pathogenesis: the neural hypothesis reexamined. | Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry https://jnnp.bmj.com
- https://headachejournal.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1526-4610.2012.02168.x
- https://headachejournal.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1046/j.1526-4610.2001.041007629.x
- OBM Neurobiology | Psychological Considerations in the Etiology and Pathophysiology of Migraines https://www.lidsen.com
- https://www.researchgate.net/publication/323849698_Endocannabinoid_System_and_Migraine_Pain_An_Update
- Clinical Endocannabinoid Deficiency Reconsidered: Current Research Supports the Theory in Migraine, Fibromyalgia, Irritable Bowel, and Other Treatment-Resistant Syndromes - PMC https://www.ncbi.nlm.nih.gov
- DEFINE_ME https://www.jpain.org
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0965229920318860
- Efficacy of Inhaled Cannabis for Acute Migraine Treatment - Full Text View - ClinicalTrials.gov https://clinicaltrials.gov
- FAAH inhibition as a preventive treatment for migraine: A pre-clinical study - PubMed https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
- The Use of Cannabis for Headache Disorders - PMC https://www.ncbi.nlm.nih.gov
- https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2017/018651s029lbl.pdf
- Medication Overuse Headache in Chronic Migraine Patients Using Cannabis: A Case-Referent Study | Research Square https://www.researchsquare.com
- Study Finds CBD Is An Effective Treatment For Migraine https://www.forbes.com
- Cureus | Cannabinoid Receptors and Their Relationship With Chronic Pain: A Narrative Review https://www.cureus.com
- Molecular Targets of Cannabidiol in Neurological Disorders - PMC https://www.ncbi.nlm.nih.gov
- Targeting Serotonin1A Receptors for Treating Chronic Pain and Depression - PMC https://www.ncbi.nlm.nih.gov
- Use vanilla and other natural remedies to relieve and prevent headaches - NaturalNews.com https://www.naturalnews.com
- GPR55 in the brain and chronic neuropathic pain - PubMed https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
- Drugs (psychoactive): Cannabidiol (compound of cannabis) https://www.who.int
- Cannabidiol (CBD): What we know and what we don't - Harvard Health https://www.health.harvard.edu
- Cannabis Use Linked to Increased Prevalence of MOH Among Chronic Migraineurs https://www.ajmc.com