Artículos GRATUITOS incluidos

CBD y reumatismo: todo lo que debes saber
Aunque la medicación, los cambios en el estilo de vida y los tratamientos complementarios ayudan a mejorar la calidad de vida de los pacientes con reumatismo, actualmente no existe ninguna cura. Pero los investigadores siguen esforzándose por aumentar la variedad de opciones de tratamiento, y algunos están centrando su atención en el CBD.
El reuma (también llamado artritis reumatoide o simplemente artritis) describe una enfermedad caracterizada por una inflamación crónica acompañada de rigidez y dolor en articulaciones, tejidos y músculos. Se estima que más de 50 millones de adultos en los Estados Unidos sufren esta enfermedad. Las causas del reumatismo pueden ser muchas: los síntomas pueden aparecer en edades avanzadas o como resultado del desgaste del cuerpo. El reuma a veces es el resultado de deficiencias del sistema inmunológico.
Desgraciadamente no existe una cura para el reuma. Quienes lo padecen suelen tratarse para reducir los dolores sintomáticos y rebajar la inflamación.
¿QUÉ ES EL REUMATISMO?
El reuma (o artritis, ambos son en esencia lo mismo) pertenece al grupo de las enfermedades autoinmunes. Igual que la esclerosis múltiple, la psoriasis, la enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn), el lupus y otras muchas enfermedades, es un trastorno del sistema inmunológico. Este sistema, por alguna razón, se vuelve hiperactivo y ataca a las células sanas del cuerpo por error. El resultado es una inflamación permanente en el cuerpo que produce dolores y otros síntomas. Si alguien sufre reuma, los dolores y rigidez en las articulaciones pueden dificultar la realización de tareas cotidianas como conducir, cocinar o hasta vestirse.
EL REUMA Y EL CANNABIS
Desde hace bastante tiempo se sabe que los cannabinoides interactúan con el sistema endocannabinoide del cuerpo, que regula importantes funciones de nuestro organismo. De esta forma, el cannabis puede afectar a las respuestas de nuestro sistema inmunológico, llegando a alterar la percepción del dolor y la regulación de nuestro apetito, sueño y estado de ánimo, por nombrar alguno de sus efectos en nuestro cuerpo.
La Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos acaba de aprobar[1] el primer medicamento hecho con CBD de la planta del cannabis para el tratamiento de la epilepsia. Sin embargo, a la hora de tratar el reumatismo con CBD, los estudios sobre su efectividad para esta enfermedad no son concluyentes. Esto explica por qué algunos investigadores todavía desconfían del uso del CBD en el tratamiento del reuma.
INVESTIGACIÓN: CBD Y REUMA
Un estudio de 2014[2] realizado por la doctora Mary-Ann Fitzcharles concluyó que el cannabis había demostrado "ser inferior a todos las demás clases de analgésicos no opiáceos".
Advirtió, además, de que existe "poca evidencia científica[3] de la efectividad del CBD para reducir el dolor en individuos con reuma".
Sin embargo, otros científicos siguen profundizando en la cuestión. En 2016, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Kentucky (EE.UU.) probaron geles transdérmicos de CBD en ratas con artritis para ver cómo afectaba[4] al dolor y la inflamación.
Científicos de la Universidad de Australia también están explorando la presencia del sistema endocannabinoide[5] en las articulaciones, así como el rol de este sistema regulador en la fisiopatología (los mecanismos por los que se origina la enfermedad) del reumatismo. Los futuros hallazgos en este ámbito podrían allanar el camino a nuevas innovaciones basadas en los cannabinoides.
POR QUÉ EL CBD TIENE QUE SER INVESTIGADO EN MAYOR PROFUNDIDAD
Hoy en día, los médicos no tienen problema en prescribir opiáceos, inyecciones de esteroides y tratamientos similares a los que sufren de artritis reumatoide. Aunque algunos de estos medicamentos pueden proporcionar un cierto nivel de alivio en los pacientes, también tienen diversos inconvenientes, a veces significativos. El consumo crónico de fármacos fuertes como los opiáceos supone riesgos significativos para la salud, incluyendo la adicción y la sobredosis. Muchos de estos productos farmacéuticos también provocan graves efectos secundarios, como puede ser el daño hepático, renal y óseo, así como otros efectos no deseados como aumento de peso o la irritación estomacal.
Por otro lado, a medida que los pacientes son tratados con estos medicamentos, sus cuerpos se habitúan a ellos con el tiempo, por lo que se irán necesitando dosis más altas para aliviar el dolor. Esto aumentará todavía más los efectos secundarios.
Además, los opioides son altamente adictivos y provocan decenas de miles de muertes por sobredosis[6] cada año. En cambio, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), "el CBD generalmente es bien tolerado[7] y tiene un buen perfil de seguridad".
CBD Y REUMATISMO: ¿QUÉ DEPARA EL FUTURO?
Aunque los estudios preclínicos ayudan a hacerse una idea de cómo funciona el CBD en modelos de inflamación, dolor y reumatismo, no reflejan la eficacia de dicho cannabinoide en humanos diagnosticados con esta enfermedad. Es necesario realizar ensayos clínicos de alta calidad para evaluar si el cannabinoide podría ayudar a la gente.
Greg Gerdeman, profesor adjunto de biología en el Eckerd College de San Petersburgo (Florida), lo dijo claramente al intervenir en la Reunión Anual del Congreso de Reumatología Clínica, afirmando que los futuros estudios "deben incluir investigaciones con poblaciones de pacientes que ya consumen cannabis y que lo solicitan. Y la estructura de investigación (médicos y científicos) necesita estar menos maniatada por la política para poder investigar con esta población".
Exención de responsabilidad médicaLa finalidad de la información recogida en esta página, en enlaces externos o utilizada como referencia aquí es exclusivamente divulgativa y no debe considerarse como una recomendación profesional, médica o legal. Royal Queen Seeds no aprueba, defiende ni promueve el consumo de drogas legales o ilegales.
Royal Queen Seeds no se hace responsable del contenido de referencias incluidas en nuestras páginas o páginas a las que dirigimos nuestros enlaces, que aprueben, defiendan o promuevan el consumo de drogas legales o ilegales, o actividades ilegales. Por favor, consulta con tu médico o profesional de la salud antes de consumir cualquiera de los productos o seguir los métodos mencionados, referenciados o enlazados en esta página web.
Fuentes Externas
- FDA Approves First Drug Comprised of an Active Ingredient Derived from Marijuana to Treat Rare, Severe Forms of Epilepsy | FDA https://www.fda.gov
- The Dilemma of Medical Marijuana Use by Rheumatology Patients https://onlinelibrary.wiley.com
- Efficacy, Tolerability, and Safety of Cannabinoid Treatments in the Rheumatic Diseases: A Systematic Review of Randomized Controlled Trials - PubMed https://www.ncbi.nlm.nih.gov
- Transdermal cannabidiol reduces inflammation and pain-related behaviours in a rat model of arthritis https://www.ncbi.nlm.nih.gov
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5685274/
- https://www.cdc.gov/drugoverdose/deaths/index.html
- https://www.who.int/medicines/access/controlled-substances/CannabidiolCriticalReview.pdf
Descargo de responsabilidad:
Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.