Artículos GRATUITOS incluidos

La historia del movimiento Rastafari y el cannabis
El movimiento Rastafari es un movimiento religioso asociado durante mucho tiempo con el cannabis. Su uso de la hierba en ceremonias comunales se conoce en todo el mundo. Esta es la historia de la fe y el papel del cannabis en sus creencias.
Si has estado en contacto con la cultura del cannabis, habrás notado la relevancia de la iconografía rastafari. El movimiento Rastafari es un movimiento religioso que se originó en Jamaica y se volvió muy popular en todo el mundo a través de la música reggae y de conversos famosos como Peter Tosh y Bob Marley, que la defendieron de manera particular. Comenzó con orígenes muy humildes y terminó extendiéndose por todo el mundo. En la actualidad, las poblaciones más grandes de rastafaris viven en países tan dispares como Jamaica, Etiopía, Botswana, Sudáfrica, Reino Unido, Estados Unidos y, por alguna razón, incluso Japón. A escala mundial, se estima que hay alrededor de un millón de seguidores, lo que no está mal para un movimiento fundado en la década de 1930.
Así es, la fe rastafari tiene menos de un siglo de antigüedad y sin embargo ya es conocida en todo el mundo. Se caracteriza por haber sido caricaturizada como la religión que permite fumar marihuana, pero la realidad tiene matices al respecto, incluso en el hecho de clasificar a los rastafaris como una religión. Algunos practicantes insistirán en que se acerca más a un estilo de vida y a una filosofía de vida que a una doctrina religiosa. Evita muchos elementos de una religión organizada, como el clero o un liderazgo oficial. Pero la espiritualidad juega un papel muy importante en su interpretación afrocéntrica del cristianismo y sus razones para promover el consumo de marihuana.
EL SURGIMIENTO DEL MOVIMIENTO RASTAFARI
Al investigar los orígenes de un movimiento religioso, el hecho de observar el contexto cultural en el que surgió puede ser algo revelador. El siglo XX comenzó con un mundo en desarrollo por los avances tecnológicos. La institución de la esclavitud, que había aterrorizado a millones de personas en América y más allá de sus fronteras, ya no funcionaba como en tiempos anteriores, pero sus consecuencias tóxicas todavía se sentían, generación tras generación, y muchas otras políticas racistas continuaron, sobre todo en Estados Unidos. La comunidad negra de Estados Unidos cada vez se hacía más fuerte, promoviendo su activismo político, estableciendo colegios, periódicos, grupos políticos, etc.
Un activista que destacó por la defensa de los derechos de los afroamericanos fue Marcus Garvey. Fue un personaje controvertido, incluso entre la comunidad negra, por algunos de sus puntos de vista. Por ejemplo, abogó por que los negros emigrasen a sus tierras ancestrales en África para ayudar al desarrollo económico de estos lugares como un etnoestado para los negros, estableciendo incluso una naviera, la Black Star, para facilitarlo entre 1919 y 1922. En 1920, expresando su confianza en el futuro de África, declaró: "¡Miren a África, un rey negro será coronado porque el día de la liberación está cerca!"
Se dice que este "día de la liberación" llegó diez años después, en 1930, cuando Etiopía coronó a un emperador negro, Haile Selassie I.
¿QUIÉN FUNDÓ LA FE RASTAFARI?
La respuesta corta a la pregunta de quién fundó la fe Rastafari es Leonard Percival Howell. Una respuesta con más detalles reconoce al conjunto de predicadores que tenía a su alrededor y que, colectivamente, comenzó a predicar los motivos por los que había llegado el momento de que los negros se volviesen rastafaris. Howell es una figura significativa ya que consideró la coronación de Haile Selassie I como un cumplimiento de la predicción de Marcus Garvey. Howell nació en Jamaica, pero vivió entre Estados Unidos y el Caribe a lo largo de su vida. Al igual que Garvey, fue defensor del panafricanismo, el empoderamiento político y la solidaridad de todos los afrodescendientes. Esta creencia a veces llega a apoyar la creación de un superestado en el continente africano.
Con la continua segregación y persecución de la gente negra en el continente americano, esas ideas fueron ganando adeptos. Howell predijo la llegada de un acuerdo para las políticas racistas por parte de las naciones más poderosas del mundo. Cuando Etiopía coronó a su nuevo emperador, Howell declaró que Haile Selassie era la Segunda venida de Cristo. Durante la década de 1930, Howell y un equipo de predicadores, cada vez más grande, viajaron por Jamaica para difundir este mensaje. Fueron mejor recibidos en las zonas rurales que en Kingston, pero trabajaron mucho en el anonimato hasta que la figura mesiánica de su fe se hizo más famosa.
¿POR QUÉ HAILE SELASSIE?
¿Por qué los activistas negros en la década de 1930 afirmaban que un rey negro era Dios en la Tierra? ¿Por que Marcus Garvey había afirmado que habría un nuevo rey negro? Etiopía es especial entre los países africanos por ser el único que no fue colonizado (con la excepción discutible de Liberia, fundada por esclavos). Este país montañoso conserva su cultura y costumbres distintivas, incluida una familia real muy antigua. Selassie era supuestamente descendiente directo del Rey Salomón y el Rey David de la Biblia. Los historiadores tienen dudas de que su linaje se extienda hasta tan lejos pero, si este fuese el caso, la realeza etíope se volvería de gran importancia para el mundo. No solo sería el único imperio negro libre, sino también la misma dinastía terrenal que Jesucristo.
Dado que la mayoría de los negros del continente americano eran conversos cristianos, Howell y otros predicadores dependían en gran medida de las fuentes bíblicas para promover las creencias rastafaris. Citaban pasajes bíblicos para afirmar que Haile Selassie estaba cumpliendo profecías sobre el fin de los días. Entre ellos se encontraban el Apocalipsis 5:2-5, 19:16, el Libro de Daniel 7:3 y el Libro de los Salmos 68:31. Howell alentó a los jamaicanos a rechazar al monarca británico como su gobernante a favor de Haile Selassie. Solo por el hecho de defender esto, Howell fue acusado públicamente de sedición. Posteriormente, estuvo involucrado en intentos de rebelión violenta en Jaimaca. Estos levantamientos fueron reprimidos por las autoridades, dejando mucho rencor entre el gobierno de Jamaica y el creciente movimiento Rastafari.
EL SURGIMIENTO DE UN MESÍAS
El movimiento Rastafari no podía obtener el reconocimiento internacional hasta que no lo hiciese el que habían designado como el salvador de su fe. En su papel como emperador de Etiopía, Selassie hizo mucho por promover la cooperación internacional a través de la Liga de las Naciones. La Liga de las Naciones ignoraría más tarde sus súplicas de ayuda cuando Etiopía fue invadida en 1936. Mussolini, el líder fascista de Italia, buscaba expandir el territorio italiano, por lo que expulsó a la familia real de Etiopía y estableció un gobierno títere. La revista Time nombró a Selassie "Hombre del año" lo que provocó mucha simpatía internacional por Etiopía. A medida que Selassie empezó a destacar en la prensa escrita de occidente, sus fieles en Jamaica fueron conociendo más sobre él.
Selassie dirigió un gobierno en el exilio desde Bath, Inglaterra, hasta que la Campaña de África del Norte durante la Segunda Guerra Mundial le dio la oportunidad de recuperar Etiopía. En 1941, una coalición de soldados aliados luchó junto a los etíopes para expulsar a los italianos. Selassie regresó triunfalmente a la capital, Addis Abeba. Para los rastafaris, esto era una prueba más de su divinidad. Para ellos, cumplió una profecía del Apocalipsis 19:11-19. La fe hacia Selassie aumentó según creció su reconocimiento durante las décadas de 1940 y 1950. Era muy respetado como líder mundial y finalmente fue invitado a Jamaica.
HAILE SELASSIE SE REÚNE CON LOS RASTAFARIS
El 21 de abril de 1966 (curiosamente un día después del 420), el avión de Haile Selassie aterrizó en el aeropuerto de Palisadoes en Kingston. El gobierno de Jamaica lo había invitado para fomentar la buena voluntad con los rastafaris. Aparecieron decenas de miles de personas, fumando marihuana abiertamente y sorprendidos con la llegada de Selassie. Después de convencer finalmente a la multitud para que abriesen paso, Selassie llegó a su automóvil y recorrió las calles. Hoy en día, esta fecha se considera una fiesta religiosa para el movimiento Rastafari.
Entre la multitud que miraba a Selassie, había una mujer joven llamada Rita Anderson. Ella no era rastafari, solo estaba allí por curiosidad, y vio marcas de estigmas parecidas a las de Cristo en las manos de Selassie mientras saludaba. Aunque otros testigos oculares lo cuestionan, Rita quedó profundamente impactada y se hizo rastafari. Después, esta mujer jugó un papel muy importante al convencer a su futuro marido para que se convirtiera; un músico llamado Bob Marley. Marley se catapultó al éxito mundial y se convirtió en algo parecido a un embajador, o incluso un icono de la fe.
A medida que la fe se extendía por todo el mundo, Haile Selassie se enfrentaría a una pregunta obvia; "¿No vas a decirles que no eres Dios?". Selassie le dijo a Hector Wynter: "¿Quién soy yo para perturbar sus creencias?". Le contó a Bill McNeil el encuentro que tuvo en Jamaica con figuras del movimiento Rastafari, y dijo: "Les dije claramente que soy un hombre, que soy mortal y que seré reemplazado por la generación que se aproxima, y que nunca deben cometer el error de asumir o pretender que un ser humano emane de una deidad".
LA CAÍDA DE UN MESÍAS
Aunque Selassie nunca reclamó la divinidad, sus seguidores le asignaron ese título. El movimiento Rastafari argumenta que las declaraciones de Selassie registradas sobre el asunto fueron discretas, y nunca rechazó explícitamente la creencia en su divinidad. El movimiento curioso que se desarrollaba en torno a su adoración no le distraía de su influencia como líder mundial. Muchas de sus obras fueron celebradas por los rastafaris como muestras de su sabiduría y divinidad. Su discurso célebre de 1963 ante la ONU denunciando el racismo fue adaptado por Bob Marley en la canción "War".
Su condena del racismo alteró de algún modo la naturaleza de la fe rastafari. Howell había creído explícitamente en la supremacía negra y la venganza contra los blancos. Selassie pidió un mundo donde el color de la piel fuera tan relevante para la sociedad como el color de los ojos. También abogó por una mayor armonía y cooperación internacional. En Etiopía, a menudo asumió los intereses de los terratenientes ricos. Hay muchos aspectos positivos en su legado, pero también oscuros y controvertidos.
Por un lado, adoptó huérfanos en Jerusalén que habían sido supervivientes del genocidio armenio. Por otro lado, su gobierno se centró en la limpieza étnica de la tribu Harari. Por un lado, era un icono global de resistencia al fascismo, el colonialismo y el apartheid. Por otro lado, su dominio sobre Etiopía fue autocrático. Durante la década de 1970 Etiopía vivió la hambruna seguida de una crisis energética, y su economía se tambaleó. Un golpe de estado apoyado por los soviéticos eliminó a la familia real del poder en 1975 y estableció un régimen comunista que duró hasta 1991.
LA COMPLICADA HERENCIA DE HAILE SELASSIE
Durante años, el cuerpo de Selassie no se encontró, lo que llevó a muchos rastafaris a creer que en realidad todavía estaba vivo y escondido. En 1992 encontraron su cuerpo, enterrado bajo una letrina en el antiguo palacio real, pero sus restos tuvieron que esperar hasta el año 2000 para recibir un funeral de estilo imperial. Este funeral no fue oficialmente constatado por el gobierno etíope. Los rastafaris difieren sobre si aún está vivo, aunque eso no importa. La mayoría cree que él cumplió su papel como una manifestación de Dios en la Tierra y Dios es eterno.
Selassie sigue siendo la figura central de la fe rastafari. De hecho, el término rastafari surgió de su nombre. Su nombre antes de su coronación era Tafari y tenía el título de "Ras". "Ras" es un título similar a "príncipe" o "duque". Por lo tanto, declararse uno mismo rastafari es declararse como seguidor del príncipe que después se convirtió en emperador.
A pesar de que tiene descendientes vivos, es poco probable que su linaje real se reinstaure. Las propias escrituras y discursos de Selassie influyeron mucho en el pensamiento del movimiento Rastafari. Su rechazo explícito del racismo ayudó a fomentar la aceptación para que personas de otras etnias se convirtieran al movimiento Rastafari. Sigue habiendo un fuerte enfoque en el afrocentrismo, y algunos rastafaris negros siguen sospechando de los rastafaris no negros.
LIVITY
En resumen, los rastafaris creen que Haile Selassie fue la segunda venida de Cristo. También fue un líder africano orgulloso que abrazó los valores que salvarían a la humanidad. Se podría considerar una forma de cristianismo, pero una forma que rechaza la "corrupción" occidental de la Biblia. La civilización occidental, que empezó a centrarse más en la tecnología y a volverse más consumista a medida que avanzaba el siglo XX, se llama "Babilonia". Es una cultura destructiva y materialista que se opone a "Sión". Sión es el paraíso prometido a los rastafaris. Los practicantes difieren en si esto es el Cielo, una ubicación física en Etiopía, o África en general.
Hay diversidad de formas de pensamiento entre los rastafaris. No tienen una doctrina formalizada ni clero, y rechazan la noción de cisma religioso. Muchas "ramas" de pensamiento rastafari coexisten unas con otras. Todos coinciden básicamente en el concepto central de "livity", que significa vivir correctamente. Este amplio concepto puede incluir luchar por las buenas acciones, dejarte crecer el pelo en forma de rastas y llevar una dieta saludable según las restricciones de las escrituras, similar a la comida kosher y halal.
EL CANNABIS COMO SACRAMENTO
Otro aspecto clave de la fe rastafari es su uso del cannabis. Los rastafaris tienden a evitar el alcohol, el tabaco e incluso la cafeína, alegando que perjudican la salud y la dignidad de una persona. Por el contrario, consideran que el cannabis es una hierba sagrada que alivia la mente atormentada y permite razonar con mayor claridad. Los rastafaris a menudo se reúnen para fumar pipas o porros en grupo, antes de discutir sobre cuestiones filosóficas sin ningún ánimo agresivo. Esto forma parte de las ceremonias comunales llamadas "groundings". Esta práctica no solo mejora el razonamiento y la cohesión social, sino también la conexión con Dios, a quien llaman "Jah".
Los rastafaris valoran el razonamiento contra las ideologías destructivas del mundo. De hecho, tienden a rechazar formas de ideología dogmática o "ismos". Por esta razón no hemos usado términos como "rastafariano" o "rastafarianismo" ya que son ofensivos para ellos, mientras que referirse a un practicante como un "rasta" parece aceptable. El motivo por el que piensan que el cannabis ayuda a su salud espiritual y mental se remonta a la Biblia. Han tomado varias referencias a la "hierba" en la Biblia, para venerar el cannabis. Entre ellas figuran los Salmos 18:8 y el Apocalipsis 22:2.
¿CÓMO DESCUBRIÓ EL MOVIMIENTO RASTAFARI EL CANNABIS?
Las raíces del movimiento Rastafari se encuentran en la Jamaica colonial. Aunque los rastafaris están asociados fundamentalmente con el consumo de cannabis, no fue la primera religión en incorporarlo. Debió de ser el hinduismo, ya que tiene muchas sectas que incorporan el consumo de cannabis a sus ceremonias. Hay referencias positivas sobre el cannabis en las escrituras del hinduismo mucho más explícitas que en la Biblia. Fueron los hindúes quienes llevaron el cannabis a Jamaica.
El Imperio Británico obligó a los trabajadores contratados en la India a mudarse a Jamaica y trabajar junto a los jamaicanos. Su aportación de la planta de cannabis fue muy bien recibida por los jamaicanos. La palabra hindi para referirse al cannabis es "ganja", derivada del sánscrito "ganjika". El nombre ganja se hizo popular en Jamaica y se incorporó a los groundings de los rastafaris. Puede que aprendiesen de los hindúes ciertas aplicaciones espirituales del cannabis. También pueden existir influencias de la fe kumina practicada por gran parte de la diáspora africana en Jamaica en ese momento. Esta religión creía que el cannabis les acercaba más a sus ancestros, incluso hasta el punto de ser poseídos por ellos.
El movimiento Rastafari encontró su propio camino, rechazando la veneración ancestral común en otras religiones afrocéntricas. Los rastafaris se centran en un futuro glorioso donde Jah libera al mundo del mal. Esto está presente en otras muchas religiones, al igual que una actitud controvertida hacia la homosexualidad y los roles de género. Es un movimiento joven, pero ha resistido la represión, el ridículo, la muerte de su salvador Haile Selassie y la muerte de su miembro más famoso Bob Marley. Apostó con éxito por el uso legal del cannabis en las ceremonias, incluso en países que están lejos de legalizar formalmente el cannabis. Incluso han comenzado a arreglar las cosas con el gobierno de Jamaica.
EL CANNABIS EN JAMAICA
Durante décadas de tensión con los rastafaris el gobierno de Jamaica penalizó duramente el cannabis. A Jamaica la han asociado al cannabis a nivel internacional. Su clima caribeño es un lugar ideal para cultivar la planta, y de hecho, no es raro verla crecer en plena naturaleza. Como muestra de los esfuerzos para hacer las paces con los rastafaris, Jamaica reconsideró su política. Las reformas recientes despenalizaron la posesión de cannabis, siempre que la posesión personal fuese inferior a 2 onzas o 56,6 gramos. El rastafari es completamente libre de usarlo por razones religiosas. Los ciudadanos jamaicanos e incluso los turistas pueden solicitar el uso de cannabis medicinal. Y cada jamaicano puede cultivar hasta cinco plantas de cannabis en su propia casa.
Aunque estas reformas no llegan a la legalización, son un paso significativo. Reconocen realmente las actitudes positivas hacia el cannabis, tan extendidas en el país. Al menos, se normaliza la idea de que el uso de cannabis no es algo criminal. Muchas veces se utiliza por razones médicas, e incluso espirituales. A lo mejor aumenta la cifra de turistas que quieren visitar Jaimaca con la esperanza de conseguir un poco de hierba divina, y sería muy positivo que se preocupasen de conocer y respetar la cultura rastafari. El movimiento Rastafari ha jugado un papel muy importante en el cambio de mentalidad del gobierno de Jamaica. A nivel global, podemos destacar cuestiones relacionadas con la justicia, la paz y el racismo, así como la grandeza del cannabis en sí mismo. Merecen nuestro reconocimiento por destacar el gran potencial que el cannabis puede tener en el cuerpo, la mente y el alma.