.

Mildiu polvoroso del cannabis: Cómo detectarlo, prevenirlo y tratarlo
Aunque el mildiu polvoroso puede estropear una cosecha de cannabis, no es una sentencia de muerte. Esta guía te explica la biología del mildiu, cómo detectarlo a tiempo a través de los primeros síntomas (como las manchas blancas) y cómo diferenciarlo de otros hongos similares. También aprenderás medidas preventivas y un tratamiento en 3 fases.
¿Alguna vez has visto manchas blancas con aspecto de tiza en las hojas de marihuana? Esas manchas no son polvo, sino mildiu polvoroso (MP), un hongo patógeno que puede afectar gravemente a la salud de las plantas si no se controla. Aunque prospera en entornos húmedos, este hongo también puede aparecer en cultivos de interior o exterior relativamente secos y bien cuidados.
Aunque la aparición del mildiu polvoroso es motivo de alarma, actuar rápidamente puede frenar su propagación e incluso curar las plantas por completo, reduciendo sus consecuencias sobre el crecimiento de las plantas y la cosecha.
A continuación, encontrarás toda la información que necesitas para proteger tus plantas contra el MP. Aprenderás qué es exactamente, por qué aparece, cómo detectarlo a tiempo, cómo evitar que vuelva a aparecer y algunos remedios rápidos, incluida la aplicación de agua oxigenada. Descubrirás tratamientos tanto ecológicos como químicos, incluido el Oidioprot, que te ayudarán a erradicar la infección.
¿Qué es exactamente el mildiu polvoroso?
El mildiu polvoroso, también llamado oídio, es una de las enfermedades más habituales de las plantas de marihuana[1]y está causo porvarias especies de hongos pertenecientes al orden Erysiphales. Esta enfermedad afecta a una amplia variedad de especies de plantas y suele aparecer en entornos con mucha humedad y temperaturas moderadas, por lo que los invernaderos son especilmente susceptibles.
El oídio empieza a desarrollarse en las plantas de marihuana cuando sus esporas se depositan sobre las hojas, los pecíolos o los cogollos. Una vez germinadas las esporas, las hebras fúngicas empiezan a colonizar el tejido de la planta, robándole nutrientes y cubriendo las hojas. Cuando la infección está bien establecida, dificulta la fotosíntesis, reduce las concentraciones de terpenos y puede estropear toda la cosecha por la contaminación de las esporas.
El ciclo de vida del oídio en 60 segundos
Conocer el ciclo de vida del mildiu polvoroso te ayudará a controlar la gravedad de la infección:
- Los conidios aterrizan en la superficie de las hojas: La infección de oídio en el cannabis empieza cuando los conidios (esporas asexuales) caen sobre las hojas, los pecíolos o los cogollos. Los conidios se forman en cadenas a partir de las hifas fúngicas y son los responsables del característico aspecto blanco y polvoriento del MP. A diferencia de muchas otras esporas fúngicas, no necesitan la presencia de agua para germinar, lo que les permite prosperar en entornos secos.
- Germinación: Cada espora contiene todo el ADN necesario para formar las hifas fúngicas, unos filamentos finos capaces de penetrar el tejido vegetal. La germinación suele producirse en condiciones cálidas y secas, y consiste en la formación de un tubo germinativo, que luego se convierte en un apresorio.
- Penetración de las hifas: El apresorio ayuda a los hongos a adherirse a las superficies de las hojas, los pecíolos y los cogollos, y también permite que los hilos de las hifas penetren en los tejidos del huésped. Tras atravesar la cutícula (la capa cerosa que protege las hojas), las hifas desarrollan otra estructura llamada haustorio, que les permite absorber los nutrientes de las células vegetales.
- Producción de conidios: Una vez establecidos, los hongos empiezan a formar conidióforos para reproducirse. Estas estructuras liberan grandes cantidades de conidios; una sola colonia puede liberar hasta 100.000 esporas. En esta fase, las manchas blancas en las hojas de marihuana se agravan, afectando a la fotosíntesis y pudiendo infectar a las plantas circundantes.
- Formación de cleistotecios: Tras la esporulación, los hongos del mildiu polvoroso sobreviven como micelio latente o cleistotecios. Estos últimos son unas pequeñas estructuras esféricas, del tamaño de la cabeza de un alfiler, que suelen ser de color blanco o bronceado y se vuelven negras o marrón oscuro al madurar. Cuando sube la temperatura en primavera, los cleistotecios maduros se abren y liberan más esporas.
Cómo detectar el oídio en su fase inicial
Detectar el mildiu polvoroso en sus fases iniciales te permite tratarlo antes de que se propague por todo el cultivo. Estos son sus primeros síntomas:
- Anillos de polvo similar a tiza: Estos círculos se forman a medida que la colonia de hongos crece radialmente desde un punto de infección inicial. En realidad, este “polvo” es una capa densa de conidios e hifas fúngicas en la superficie de las hojas o los cogollos, que intentan reproducirse y expandirse constantemente.
- Manchas blancas en las hojas superiores de la planta y en la cara superior de las hojas: Los conidios del mildiu polvoroso se dispersan con el viento y suelen posarse primero en las hojas de la parte superior de las plantas, especialmente en los cultivos muy densos, donde las hojas inferiores están menos expuestas. Además, este hongo prospera cuando la superficie de las hojas está más seca, y la cara superior se seca más rápido que la inferior.
- Tacto aterciopelado: Esto se debe a la densa capa de hifas fúngicas y conidióforos (estructuras productoras de esporas) que crecen superficialmente en la epidermis de la planta. Básicamente, es una capa vellosa de hongos con un tacto aterciopelado.
- Las manchas blancas se borran fácilmente: Una clara señal del MP es la facilidad con que se borran las manchas. A diferencia de otras manchas foliares que penetran más profundamente en la hoja, el oídio crece principalmente en la superficie de las hojas. Las hifas y los conidios forman una capa superficial, por lo que es fácil de limpiar.
- Propagación acelerada: Los hongos del oídio producen un gran número de conidios en poco tiempo (en torno a 5-7 días desde el inicio de la infección). A diferencia de otras enfermedades, las manchas de oídio se extienden rápidamente.
El oídio y otras manchas de aspecto similar
Las manchas blancas en las hojas de la marihuana no se deben exclusivamente al mildiu polvoroso. Hay varios síntomas que te permiten distinguir el oídio de otros problemas de aspecto similar, que incluyen:
- Residuos de sales de fertilizante: Cuando el agua se evapora de las hojas, especialmente tras una fertilización foliar, suelen quedar restos de sales minerales disueltas, que forman una fina capa blanca. Sin embargo, estas manchas no tienen la textura fúngica que caracteriza al mildiu y no se extienden.
- Botrytis: Aunque la “Botrytis cinérea” se conoce principalmente como moho gris, las primeras fases de esta infección (especialmente en tejidos jóvenes o en condiciones de mucha humedad) pueden producir manchas de aspecto blanco y velloso. Pero la Botrytis se delatará a sí misma, ya que se volverá de color marrón y producirá una podredumbre marrón aguadta.
Método de detección casero con cinta adhesiva
Por suerte, para identificar el mildiu polvoroso en la marihuana no hace falta gastar dinero en análisis o microscopios costosos. El método casero de la cinta adhesiva es una forma fiable y sencilla de descartar otras enfermedades y confirmar la presencia de conidios e hifas de MP. Sigue estos sencillos pasos para realizar esta prueba.
- Preparación: Consigue un trozo de cinta adhesiva transparente, un trozo de papel o cartulina negra, y una lupa de mano.
- Recoge la muestra: Con cuidado, presiona firmemente el lado pegajoso del celo sobre una de las manchas en una hoja o pecíolo.
- Monta la muestra: Despega la cinta con cuidado de la superficie de la planta. Inmediatamente, pega la cinta (con la cara adhesiva hacia abajo) sobre el trozo de papel/cartulina negro. El fondo negro ofrecerá contraste, por lo que el hongo será más fácil de ver.
- Observa: Coge el papel con el celo y acércalo a una luz. Obsérvalo de cerca con la lupa. Si se trata de MP, verás las hifas fúngicas ramificadas y con forma de hilos, y puede que también veas cadenas de conidios de forma ovalada.


¿Por qué no se pueden fumar los cogollos infectados por oídio?
Ahora, pasemos a la pregunta que se hacen muchos fumetas: ¿se pueden fumar sin peligro los cogollos con mildiu polvoroso, o hay que tirarlos a la basura? Sigue leyendo para descubrir por qué debes evitarlos a toda costa.
Riesgos para la salud de fumar oídio
Ante una infección grave de mildiu polvoroso en tus plantas de marihuana, no te queda más remedio que tirar la toalla y asumir las pérdidas. Fumar marihuana con oídio introduce esporas fúngicas y fragmentos de micelio directamente en los pulmones. Esto puede provocar graves problemas respiratorios, como asma, bronquitis y reacciones alérgicas, y supone un grave riesgo para las personas inmunodeprimidas.
¿Salvar o tirar?
Aunque algunos cultivadores intentan “lavar” o quitar el mildiu de los cogollos infectados, es prácticamente imposible erradicarlo por completo, así que este método es muy arriesgado. Incluso aunque los cogollos parezcan limpios, los conidios microscópicos pueden permanecer ocultos e incrustados en las brácteas. Lamentablemente, si un cogollo está infectado por mildiu polvoroso, lo más seguro es tirarlo a la basura.
Métodos preventivos: Frena el oídio antes de que empiece
Tratar el MP puede ser un reto, especialmente en infecciones graves. Como ocurre con todas las plagas y enfermedades del cannabis, más vale prevenir que curar. Aquí tienes las principales medidas preventivas.
Controlar las condiciones ambientales
Controlar las condiciones del entorno es fundamental para evitar el mildiu polvoroso, así que mantén unas condiciones constantes en tu armario de cultivo en función de la fase de crecimiento. Procura mantener una temperatura entre 20 y 25°C. Durante la fase vegetativa, mantén un nivel de humedad relativa por debajo del 60%, y en la floración reduce la humedad hasta el 40-50%. Asegúrate de que haya una buena ventilación para evitar el aire estancado, ya que favorece la aparición de moho.
Rutina integrada de control de plagas
Inspecciona las plantas a diario para detectar los primeros síntomas del mildiu polvoroso. Valora la opción de plantar cultivos asociados, usar un acolchado vivo e introducir insectos beneficiosos para aumentar la biodiversidad (lo que ayuda a combatir la enfermedad). Prepara y aplica a menudo una mezcla de bacterias ácido-lácticas y una pulverización foliar de té de compost para favorecer el microbioma de tus plantas.
Variedades resistentes
Los criadores de marihuana han trabajado durante años para desarrollar genéticas resistentes al moho, entre las que se incluyen variedades resistentes al mildiu polvoroso. Cultiva las siguientes plantas para reforzar tu cultivo contra esta infección:
- Shining Silver Haze: Esta descendiente de la Haze, la Skunk y la Northern Light ofrece una excelente resistencia al moho, un 21% de THC y sabores a cítricos, tierra y pino.
- Orion F1: Este híbrido F1, dotado del vigor propio de los híbridos, es muy resistente a las plagas y enfermedades, y no suele sucumbir al oídio. Además, produce niveles altísimos de THC y grandes cosechas en interior y exterior.
- Northern Light: Un clásico de la vieja escuela conocido por su efecto lúcido y relajante, la Northern Light también es muy resistente al moho, lo que la mantiene en perfectas condiciones incluso en ambientes húmedos.
- Hyperion F1: Gracias al vigor híbrido, la genética de la Hyperion F1 combate eficazmente toda una serie de enfermedades y ofrece una gran resistencia al mildiu polvoroso.
Si cultivas marihuana en climas húmedos, siembra variedades resistentes al moho para ahorrarte muchos problemas a lo largo del cultivo.
Cómo eliminar el mildiu polvoroso de la marihuana (tratamiento en 3 fases)
Ahora veamos cómo acabar con el oídio del cannabis. Aunque las medidas preventivas son eficaces, no funcionan el 100% de las veces. O puede que hayas descubierto que tus plantas están infectadas antes de conocer las medidas preventivas. En cualquier caso, sigue los siguientes pasos para tratar una infección de MP.
Fase 1: Limpiar y aislar
Para empezar, limpia con cuidado las manchas de polvo blanco usando un papel de cocina humedecido. Esto atrapa y elimina un número considerable de esporas e hifas. Inmediatamente pon el papel de cocina dentro de una bolsa de plástico, ciérrala bien y tírala a la basura para reducir el riesgo de propagación.
Fase 2: Ventilar y secar
Utiliza ventiladores o un deshumidificador para mejorar la ventilación y reducir la humedad del ambiente. Usando un termohigrómetro, intenta que la humedad relativa baje un 10% en dos horas.
Fase 3: Tratar y proteger
Hay varios tratamientos eficaces contra el mildiu polvoroso que pueden aplicarse durante la fase vegetativa. En las infecciones más graves, puedes aplicar aceite de neemmediante pulverización foliar o una disolución de bicarbonato potásico para alcalinizar la superficie de las hojas.
Para combatir el oídio durante la floración, hay que usar métodos más suaves para proteger los cogollos y evitar que se contaminen. Puedes usar una disolución de agua oxigenada (peróxido de hidrógeno) a una concentración del 3%, pulverizándola ligeramente sobre las zonas afectadas. Aplícalo cuando las luces estén apagadas para evitar la fitotoxicidad. Tratar el oídio del cannabis con agua oxigenada es un método relativamente seguro y habitual durante las últimas etapas de la floración.


Medidas posteriores al tratamiento
Durante la semana siguiente, vigila tus plantas atentamente y aplica las siguientes medidas para minimizar las reinfecciones:
- Mantén un registro diario con las mediciones de HR
- Haz una prueba de frotado cada día comprobar si hay esporas
- Elimina las hojas estresadas o amarillentas que podrían convertirse en posibles focos de infección
- Haz una limpieza profunda del armario de cultivo y en lo sucesivo mantén siempre el espacio limpio e higiénico.
Los mejores sprays y aparatos para controlar el oídio
Existen varios sprays ecológicos y químicos para tratar rápidamente de una infección de mildiu polvoroso. Veamos primero las opciones ecológicas:
- Oidioprot: Esta mezcla en polvo contiene proteínas, vitaminas y microorganismos beneficiosos. Solo tienes que diluir 5 gramos por cada litro de agua y aplicarlo hasta 10 días antes de la cosecha.
- Aceite de neem: Este aceite contiene azadiractina, que interrumpe el ciclo de vida de los hongos.
- Bicarbonato potásico: Este producto alcaliniza la superficie de las hojas, creando un entorno donde el oídio no puede desarrollarse.
- Bacillus subtilis: Esta bacteria beneficiosa actúa mediante exclusión competitiva, ocupando la superficie de la hoja y desbancando a los hongos infecciosos.
Último recurso: Tratamientos químicos (fungicidas sistémicos/de contacto)
A veces, los tratamientos ecológicos no logran acabar con la infección. Los tratamientos químicos deben usarse con mucho cuidado, pero pueden ser útiles en circunstancias extremas. Algunos de los principios activos normalmente autorizados son la trifloxistrobina y el miclobutanil. Ten en cuenta las restricciones vigentes en tu región y deja de aplicar estos productos un tiempo antes de la cosecha (respetando el plazo de seguridad recomendado) para evitar la ingestión de residuos nocivos.
Medidas tecnológicas
Las varitas portátiles con luz UV-C pueden usarse para esterilizar superficies y destruir el ADN de los hongos en los aparatos y materiales del cuarto de cultivo. Los generadores de ozono también son eficaces para esterilizar un cuarto de cultivo vacío, ya que oxidan las esporas que hay en el aire y los contaminantes de las superficies. Sin embargo, ambas opciones requieren estrictas medidas de seguridad y es mejor limitarlas a los cultivos comerciales regulados.
Conclusiones y próximos pasos
Para gestionar eficazmente el mildiu polvoroso, recuerda estas tres medidas fundamentales: detectar la infección en su fase inicial antes de que se propague, controlar el entorno para impedir la proliferación de hongos y aplicar rápidamente un tratamiento contra el oídio en cuanto aparezcan los primeros síntomas. Lleva un registro semanal de la gestión integrada de plagas, para hacer un seguimiento de los tratamientos que aplicas y tus observaciones. A partir de aquí, aplica tus nuevos conocimientos y cultiva marihuana sana y de calidad.
Preguntas frecuentes: Tratamiento del mildiu polvoroso de la marihuana
- ¿El agua oxigenada daña los tricomas o los cannabinoides?
- Si está muy diluida y se aplica ligeramente, el agua oxigenada no supone ningún riesgo para la integridad de los tricomas ni de los cannabinoides.
- ¿Por qué vuelve a aparecer el MP en cada ciclo de cultivo?
- El mildiu polvoroso suele reaparecer debido a sus resistentes estructuras de hibernación o esporas latentes. La falta de limpieza, una mala ventilación o un nivel de humedad inadecuado proporcionan las condiciones ideales para que el patógeno permanezca latente.
- ¿Son eficaces las pulverizaciones con leche?
- Algunos cultivadores consideran que rociar las plantas con leche es parcialmente eficaz contra el oídio, debido a sus supuestas propiedades antimicrobianas. Sin embargo, este método suele ser menos eficaz que los fungicidas comerciales, ya sean ecológicos o sintéticos.
- ¿Bajar la temperatura puede por sí solo frenar el MP?
- Reducir la temperatura como medida aislada no sirve para tratar o prevenir el mildiu polvoroso. Mantener un nivel bajo y constante de humedad y una buena ventilación son factores mucho más importantes.
- ¿Es seguro usar lámparas UV cerca de las personas?
- No, las lámparas UV-C son muy peligrosas si se exponen directamente a las personas, ya que emiten radiaciones germicidas que pueden causar graves quemaduras en la piel y lesiones oculares. Si usas luz UV-C para esterilizar, asegúrate de que no haya nadie en la zona y utiliza protección adecuada.