The RQS Blog

.


By Max Sargent


El origen del cannabis africano es muy variado y enigmático. La hierba existe en África desde hace mucho tiempo, pero no sabemos cuándo llegó al continente por primera vez.

En toda África existen pruebas del consumo de marihuana por parte de numerosas tribus. Además de los diversos aspectos de las distintas culturas africanas, la llegada de los colonos europeos produjo cambios radicales en estas prácticas, pero no acabó con ellas. A lo largo de los siglos, África ha producido y consumido grandes cantidades de cannabis, y en la actualidad, cada vez más países están legalizando su cultivo y consumo. En el futuro, es posible que la marihuana africana se venda en Europa.

¿Cuándo y dónde llegó la marihuana a África?

A pesar de que África tiene una relación muy antigua con el cannabis, especialmente en la zona mediterránea, la planta no es originaria de este continente. En un principio, el Cannabis sativa L. evolucionó en Asia, y se expandió gradualmente hacia el oeste.

Sabemos que en África se cultiva marihuana desde hace al menos 1000 años, aunque hay pruebas que indican que podría haber llegado a Egipto hace unos 5000 años. Pero estos indicios son muy escasos, por lo que desconocemos la fecha exacta. Los principales puntos de entrada parecen haber sido Madagascar y la cuenca mediterránea. El cannabis llegó al norte de África a través de Egipto y por el mar.

En esta zona, los registros históricos se remontan mucho más atrás que en la gran mayoría subsahariana del continente. En el siglo XII, los escritores documentaron por primera vez el consumo psicotrópico de marihuana, tanto en su forma comestible como en productos para fumar.[1] En Egipto y a orillas del mar Rojo, la cultura del cannabis era parecida a la del Levante mediterráneo. Sin embargo, más al oeste, el Magreb (Marruecos, Argelia y Túnez) desarrolló su propia cultura cannábica.

A pesar de la relación de esta zona con la elaboración de hachís, este producto es una creación bastante reciente. De hecho, es posible que fuera importado de Grecia, Turquía y el Líbano; hasta 1921 no existen pruebas de que en el Magreb se produjera hachís[2].

Rastreando el consumo de marihuana a través del lenguaje

Al sur del Sahara, la historia de la hierba es todavía más confusa. Esto es debido en parte a la ausencia de pruebas arqueológicas, y a que las pocas que existen (de los colonizadores) son inexactas. Por ejemplo, la marihuana de esta zona solía llamarse con frecuencia “tabaco africano”. No está claro si esto fue un intento deliberado de distanciar sus prácticas de las de los africanos, o simplemente un malentendido a la hora de referirse a la sustancia consumida. Afortunadamente, está bastante claro a qué se referían.

Una de las palabras más útiles a la hora de rastrear el consumo de marihuana en el sur de África es "dagga".

Dagga: un recorrido etimológico

Dagga, que se deriva del vocablo "dacha", es un término atribuido al grupo étnico de los khoikhoi del sur de África (aunque su origen exacto no está muy claro), y significa "cannabis". Sin embargo, también se refiere al estado general de intoxicación, y a la especie Leonotis leonurus, un miembro de la familia de la menta que tiene unas hojas dentadas parecidas a las de la marihuana.

El primer registro documentado de esta palabra data de 1658, y aparece en el diario de Jan van Riebeeck, escrita como "daccha" (veremos más sobre esto después).

Parece que en esa época su consumo se extendió a numerosas naciones. Y aunque esto no nos informa de cuánto tiempo se estuvo consumiendo antes de ese momento, indica que el cannabis estaba bastante extendido.

Pero su origen exacto sigue siendo un misterio. Esto se debe en parte a la supuesta confusión entre el cannabis y la planta Leonotis leonurus. Sí, ambas comparten el mismo nombre y tienen hojas dentadas, pero sus flores son muy diferentes, y solo una de ellas produce subidón. Por lo tanto, no está muy claro si la palabra surgió para referirse a una u otra planta, o si en cierto momento se utilizó de forma incorrecta. Esta confusión ha llevado a algunos académicos a proponer distintas teorías.

Unos plantean que en realidad no es una palabra africana, sino que proviene del holandés "tabak", en cuyo caso no nos dice nada sobre el consumo de marihuana en el África precolonial. Otra teoría propone que se deriva de daXa-b, un término que significa tabaco en la lengua de los khoikhoi. Si se le añade el prefijo "am", que significa verde, se convierte en amaXa-b: tabaco verde. Esta es la explicación propuesta por Brian tu Toit y Jean Branford[3].

Rastreando el consumo de marihuana a través del lenguaje

¿Quién consumía cannabis en África?

Aunque estaba muy extendido, el consumo de marihuana en África no era igual en todo el continente. Por ejemplo, parece que llegó a zonas de África occidental durante el siglo XX. Pero, como ya hemos visto, en otras partes ha estado presente desde hace miles de años.

Antiguo Egipto

No podemos poner una fecha exacta al origen del consumo de hierba en Egipto, pero sabemos que es muy antiguo. Las cuerdas[4] y los tejidos de cáñamo, por ejemplo, se remontan a la época del antiguo Egipto. Además, es posible que este pueblo diera a los cannabinoides un uso holístico. La palabra shemshemet[5] aparece con frecuencia en los textos medicinales antiguos, y su traducción como cannabis está ampliamente aceptada. Sus usos iban desde los espirituales hasta los ceremoniales.

No está claro si los antiguos egipcios cultivaban o importaban la marihuana.

Los khoikhoi

Los khoikhoi del África meridional eran conocidos entre los colonos holandeses por su consumo de cannabis. En la antigüedad un grupo belicoso, para cuando llegaron los holandeses era un pueblo mayoritariamente pacífico centrado en la cría de ganado. Al principio, coexistieron sin problemas con los neerlandeses, y podría decirse que incluso tenían una relación cordial. Sin embargo, los bóeres continuaron invadiendo sus territorios, robando su ganado y, en última instancia, comenzaron a esclavizarlos.

Van Riebeeck escuchó la palabra "dagga" de los khoikhoi. Se dio cuenta de que para ellos el cannabis era más valioso que el oro, lo que implica que era una parte fundamental de su cultura. Sin embargo, no aprendieron a fumarlo hasta 1705 (antes de eso, lo masticaban). Esta práctica se extendió rápidamente a otras culturas africanas.

Los zulúes

Como veremos en breve, muchos colonos repudiaban el efecto sedante de la hierba sobre los africanos, pero este punto de vista no refleja la situación en su conjunto. Aunque no sabemos el uso exacto que le daban, se cree que (según AT Bryant[6]) el feroz pueblo zulú consumía marihuana antes de entrar en batalla. Pero las pruebas que confirman esto no son muy abundantes, así que no podemos tomarlo como un hecho.

Los bashilange

Los bashilange, en un principio una tribu violenta, experimentaron una profunda evolución cultural tras descubrir el cannabis o “riamba”. De hecho, según Wissmann, incluso cambiaron su nombre a Ben-Riamba, que significa “hijos del cáñamo”.[7]

Todas las noches, este pueblo participaba en ceremonias en las que fumaban hierba. Y en días especiales, consumían incluso cantidades mayores.

Hasta los castigos consistían en fumar cannabis. Cuanto más grave era el delito, más debía fumar el infractor. Si el crimen era muy grave, el autor tenía que fumar hasta perder el conocimiento, e indemnizar a la víctima con sal.

Debido a los cambios producidos en esta cultura, las jerarquías desaparecieron, y los pueblos vecinos, que antiguamente habían sido sus vasallos, se negaron a pagar impuestos, aprovechando que los khoikhoi habían abandonado las armas. Entonces estalló la rebelión. La familia real fue acusada de brujería y sentenciada, como era de esperar, a fumar hierba. Cuando perdieron el sentido, algunos aldeanos intentaron asesinarlos, y otros los defendieron. Los rebeldes huyeron, y aunque más adelante regresaron, no sufrieron ningún castigo.

A pesar de este intento de asesinato fallido, el final de esta tribu estaba cerca. La familia real fue destituida, y se terminó el culto al cáñamo o "riamba". Sin embargo, muchas de estas prácticas se mantuvieron, incluidos los castigos menos severos.

El cannabis en el África colonial

Como ya hemos visto, gran parte de la documentación del consumo de hierba en el África subsahariana proviene de los propios colonos. Inicialmente se aceptaba (e incluso se fomentaba) el cultivo y consumo de cannabis. Entre 1870 y 1890, incluso eran legales en gran parte del África colonizada.

Sin embargo, con el paso del tiempo, esta aceptación empezó a decaer.

  • Puntos de vista coloniales sobre el consumo de marihuana

Una de las principales razones por las que los colonos se opusieron al consumo de hierba entre los nativos fue porque creían que les hacía perezosos, y afectaba al desempeño de su trabajo. Según Henry M. Stanley:

“El aspecto más perjudicial para la fuerza física es la costumbre casi universal de inhalar de forma exagerada el humo del Cannabis sativa o cáñamo silvestre. En un ambiente distendido, como el de los días calurosos de los trópicos cuando el termómetro alcanza los 60°C al sol, este pueblo, cuyos pulmones y signos vitales han sido perjudicados por un exceso de complacencia por esta práctica nociva, descubre que no tiene fuerza ni para sostenerse. Las dificultades de los desplazamientos en caravanas cargadas, pronto revelan su debilitamiento, y uno a uno van abandonando las filas, poniendo de manifiesto su impotencia y dolencias”.

Otros veían el consumo de marihuana como una costumbre inmoral y anticristiana. Como consecuencia, muchos misioneros consideraron que era esencial poner freno a este aspecto de la cultura africana, con el fin de salvar esas almas asoladas por la ganja.

En los lugares en los que se fomentó el cultivo de cannabis, se hizo principalmente para exportarlo a Europa, donde se utilizaban sus fibras.

Artículo relacionado

La historia del cannabis

  • Prohibición de la marihuana en África

A partir de 1890, varias colonias empezaron a penalizar el cultivo y consumo de hierba. Pero fueron las políticas que se desarrollaron a miles de kilómetros al oeste, al otro lado del Atlántico, lo que finalmente condujo a la completa prohibición del cannabis en África. Con una actitud cada vez más histriónica en torno a la marihuana por parte de EE.UU., se crearon movimientos internacionales para prohibirla. Comenzaba la guerra contra las drogas.

En 1925, la Liga de las Naciones accedió a prohibir el cannabis como parte de la Convención del Opio de Ginebra.

  • Desarrollo de los mercados clandestinos

Pero la gente continuó cultivando y fumando hierba incluso donde era ilegal, y África no fue ninguna excepción.

Incluso antes de que se penalizara, el cannabis ya estaba mal visto. Su cultivo y consumo fueron ocultándose cada vez más. Con el tiempo, lo que había sido una actividad generalizada quedó relegada en su mayor parte a las personas que estaban consideradas como el estrato inferior de la sociedad.

Volviendo a la palabra "dagga", es un buen ejemplo de cómo se prohibió el cannabis en África. En afrikáans, el sufijo “-ga” se utiliza para referirse a algo malo, algo que causa repugnancia. Por eso, el Partido Nacional de Sudáfrica comenzó a usarla para darle un sentido despectivo. Incluso hoy en día, muchos activistas a favor de la marihuana se niegan a pronunciarla por este motivo.

A pesar de esta creciente actitud negativa ante el cannabis, su cultivo ilegal continuó y continúa llevándose a cabo a gran escala en todo el continente. Hasta la reciente legalización del cannabis en Marruecos, este país era el principal exportador mundial de marihuana cultivada de forma ilegal.

El cannabis en el África colonial

Cannabis, la trata de esclavos, y el origen de la "marihuana"

Dado que el consumo africano de hierba con fines psicotrópicos es anterior al europeo y americano, tiene sentido pensar que fueron los esclavos africanos quienes introdujeron el cannabis en estos continentes. Se calcula que más de 10 millones de personas fueron esclavizadas en África y trasladadas al otro lado del Atlántico. Es posible que muchas de ellas procedieran de tribus que cultivaban y consumían marihuana.

No está claro si esta costumbre fue llevada allí por los esclavos africanos, o copiada por los europeos en África y después introducida en las Américas. Pero lo que sí parece ser cierto es que la palabra "marihuana" llegó con los esclavos.

Recuerda que el término “riamba”, de Ben-Riamba, significa cannabis. El prefijo "ma" lo pluraliza, convirtiéndolo en "mariamba". Con el tiempo, mariamba se transformó en México en "mariguana", y después de trasladarse más al norte, pasó a ser "marihuana", y por último, "marijuana" (su forma en inglés).

La marihuana en el África actual

La marihuana se ha cultivado de forma continuada en África durante, al menos, los últimos 1000 años. En la actualidad, el norte, y especialmente Marruecos, es mundialmente famoso por producir uno de los mejores hachises que existen. Pero, como ya hemos mencionado, el hachís de esta zona solo tiene alrededor de un siglo, y su auge se ha producido en los últimos 50 años o así.

Desde la crisis financiera de los 80, la producción africana de marihuana ilegal ha ido en aumento. Pero los gobiernos se están dando cuenta de que el cultivo de esta planta es un gran negocio, por lo que su producción ilícita está dando paso a un mercado legal.

Legalización

La legalización del cannabis se está extendiendo por todo el mundo, y África no se queda atrás. Hasta la fecha, nueve naciones africanas han legalizado la hierba. Sudáfrica, Uganda, Zimbabue, Zambia, Lesoto, la República Democrática del Congo, Malaui, Esuatini y Marruecos.

Las nuevas leyes de EE.UU. y Canadá han influido poderosamente en el avance de estos cambios.

Pero estos cambios conllevan sus propios problemas. Duvall[8] identifica gran parte de esta tendencia con el neocolonialismo. Esto es debido en parte al hecho de que muchas de estas leyes requieren de permisos y capital, que a menudo solo se pueden permitir las empresas más ricas del Norte global. De esos nueve países, Duvall asocia el neocolonialismo, o lo que él mismo llama "canna-colonización", con seis.

Este problema no radica en la legalización del cannabis, sino en la exclusión de la producción local mediante el aumento del precio, lo que significa que los beneficios no pueden repartirse a nivel nacional.

El futuro del cannabis en África

De una forma u otra, parece que África está destinada a convertirse en un gran productor de marihuana. Aún no sabemos qué forma tomará este mercado, y si el factor neocolonial es solo una dificultad inicial o algo más endémico.

Lo que sí está claro es que la larga relación de África con la hierba no va a acabar de forma repentina, y de hecho, su evolución está iniciando otra etapa.

Fuentes Externas
  1. Cultivo y usos etnobotánicos del cañamo (Cannabis Sativa L.) en la ciencia árabe (siglos VIII-XVII) | Asclepio https://asclepio.revistas.csic.es
  2. Bulletin de la Société clinique de médecine mentale | 1921 | Gallica https://gallica.bnf.fr
  3. History of dagga in the South African archaeological record - witsgeoghonours https://sites.google.com
  4. (DOC) Cannabis (marijuana-hemp) in Ancient Egypt | Venice I S Attia - Academia.edu https://www.academia.edu
  5. Health and Medicine in Ancient Egypt: Magic and science https://www.fulcrum.org
  6. The Zulu people : as they were before the white man came / by A.T. Bryant | National Library of Australia https://catalogue.nla.gov.au
  7. My Second Journey Through Equatorial Africa From the Congo to the Zambesi in the Years 1886 and 1887, by Hermann von Wissmann et al. | The Online Books Page https://onlinebooks.library.upenn.edu
  8. A brief agricultural history of cannabis in Africa, from prehistory to canna-colony https://journals.openedition.org
Descargo de responsabilidad:
Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.

Configuración de cookies

Solicitamos tu permiso para utilizar tus datos por los siguientes motivos:

Cookies funcionales

Las cookies funcionales ayudan a que nuestra página web funcione de manera óptima y nos permiten personalizar ciertas funciones.

Cookies de preferencias

Las cookies de preferencias nos permiten recordar información que influye en el aspecto de nuestra web, y que incluye tu idioma preferido basado en tu región.

Cookies analíticas

Las cookies analíticas nos proporcionan información sobre el tráfico que llega a la web y el comportamiento de los clientes, incluyendo cuántas personas visitan nuestro sitio, cuánto tiempo permanecen en él, y qué partes visitan.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños fragmentos de datos de una página web determinada que se almacenan en el ordenador de un usuario mientras navega por internet. Las cookies tienen varias funciones. Algunas hacen un seguimiento de la actividad del navegador que permite a las empresas ofrecer anuncios personalizados. Otras cookies sirven para recordar los datos de acceso del usuario en diferentes sitios web, para que ir de una red social, o web, a otra, resulte un proceso más fluido. Dado que cada cookie tiene su propia identidad única, estos fragmentos de información permiten a los propietarios de las páginas web medir el tráfico que reciben sus sitios.

¿Por qué utilizamos cookies?

Las cookies resultan muy útiles cuando visitas nuestra página web. Garantizan que permanezcas conectado/a, que puedas comprar de forma segura, y que los artículos que añadas a tu carrito de la compra permanezcan en él antes de realizar el pago. Pero las cookies también nos ayudan a nosotros. La información que nos proporcionan permite que mejoremos nuestra web y que te mostremos anuncios personalizados que sean compatibles con tus intereses.

¿Qué tipo de cookies usamos?

Cookies funcionales

Las cookies funcionales ayudan a que nuestra página web funcione de manera óptima y nos permiten personalizar ciertas funciones.

Cookies de preferencias

Las cookies de preferencias nos permiten recordar información que influye en el aspecto de nuestra web, y que incluye tu idioma preferido basado en tu región.

Cookies analíticas

Las cookies analíticas nos proporcionan información sobre el tráfico que llega a la web y el comportamiento de los clientes, incluyendo cuántas personas visitan nuestro sitio, cuánto tiempo permanecen en él, y qué partes visitan.

¿Cómo puedo borrar o desactivar las cookies?

¿No te gustan las cookies? No pasa nada. Puedes desactivarlas (a excepción de las cookies necesarias) en la configuración de tu navegador. Sin embargo, el bloqueo de las cookies podría afectar a tu experiencia de navegación e impedir que disfrutes de todas las funciones técnicas de nuestro sitio.

Política de Privacidad

Para garantizar un entorno online seguro y una protección de datos adecuada, cumplimos estrictamente todos los requisitos legales. En esta declaración de privacidad proporcionamos información sobre cómo y con qué fin se recopilan los datos, las medidas de seguridad, los plazos de almacenamiento y la información de contacto.


NOMBRE DE LA EMPRESA: SNORKEL SPAIN, SL (en adelante ROYAL QUEEN SEEDS)

C/ Vilar d'Abdelà, 5 (nave 1) CP: 08170 de Montornès del Vallès

+34 937 379 846

[email protected]


La presente Política de Privacidad establece la forma en que tratamos los datos personales en ROYAL QUEEN SEEDS; esto incluye cualquier información personal recopilada a través de nuestra página web https://www.royalqueenseeds.com/, así como cualquier otra información que procesemos en el curso de nuestras actividades comerciales.

ROYAL QUEEN SEEDS recopila los siguientes datos personales con los fines que se enumeran a continuación:

SECCIÓN 1: INFORMACIÓN PERSONAL QUE RECOPILAMOS

1.1 Compras con la cuenta

Las compras solo se pueden realizar si posees una cuenta personal. Cuando creas una cuenta o compras algo en nuestra tienda, como parte del proceso de compra y venta recopilaremos la siguiente información personal que nos proporciones:

Esta información es necesaria para la entrega. Además, cuando navegas por nuestra tienda, recibimos de forma automática la dirección del protocolo de Internet (IP) de tu ordenador. Basándonos en esta información, podemos optimizar tu experiencia de navegación y al mismo tiempo proteger nuestro entorno online.

Finalidad de la recogida de datos

Recopilamos y almacenamos información relacionada con la cuenta para los siguientes fines:

(a) para cumplir con las obligaciones derivadas de cualquier contrato entre tú y nosotros, y para proporcionarte información, productos y servicios que podrías solicitarnos;

(b) para establecer y administrar tu cuenta y comunicarnos contigo sobre dicha cuenta y tus pedidos;

(c) para realizar estudios y análisis de mercado;

(d) para confirmar tu edad e identidad, y para detectar y prevenir fraudes.

1.2 Newsletters

Con tu permiso expreso, podemos enviarte boletines informativos sobre nuestra tienda, nuevos productos y otras actualizaciones. Solo enviaremos las newsletters con tu consentimiento expreso. En caso de que adquieras un producto, y de acuerdo con la normativa vigente, podremos enviarte comunicaciones comerciales conforme a los intereses legítimos de nuestra empresa, siempre sobre productos o servicios similares a los que hayas adquirido o contratado. En cualquier caso, podrás ejercer tu derecho de oposición a través de los canales mencionados en la presente Política de Privacidad. La siguiente información se recopila en relación con la newsletter:

Para enviar la newsletter no necesitamos conocer el sexo de la persona (minimización de datos: por ley, debemos solicitar la información estrictamente necesaria para prestar el servicio, y conocer el sexo no es necesario para enviar la newsletter).

Finalidad de la recogida de datos

Los datos recopilados se utilizan para:

(a) personalizar nuestros emails, en base a tu nombre y sexo;

(b) proporcionar contenido relacionado con el género.

Puedes retirar tu consentimiento en cualquier momento utilizando el enlace que se proporciona en la newsletter o la información de contacto proporcionada en la sección 2.

1.3 Atención al cliente y formulario de contacto

Afin de fournir une assistance appropriée, les employés de notre service client ont accès aux informations relatives au compte. Par conséquent, leur soutien sera très efficace et amical. Les données fournies dans notre formulaire de contact sont utilisées par notre fournisseur de CRM, SuperOffice. Nous n’utiliserons vos données que pour répondre à votre message.

SECCIÓN 2: INTERÉS LEGÍTIMO

Si has comprado alguno de nuestros productos, ten en cuenta que podemos procesar tus datos personales con fines promocionales, en base al interés legítimo de Royal Queen Seeds para ofrecerte productos o servicios de nuestra empresa, y productos o servicios similares a los que hayas adquirido. Puedes ejercer tu derecho a dejar de recibir mensajes a través de los medios establecidos en esta Política de Privacidad o mediante cualquier notificación que recibas.

2.1 How do you withdraw consent?

If you change your mind, you can withdraw your consent for us to contact you for the purpose of collecting, using, or disclosing your data at any time by reaching out to us at: [email protected].

SECCIÓN 3: DIVULGACIÓN

Podemos divulgar tu información personal si así lo exige la ley o si infringes nuestros Términos de Servicio.

SECCIÓN 4: ¿CUÁNTO TIEMPO GUARDAMOS TUS DATOS?

En Royal Queen Seeds no conservamos tus datos más tiempo del necesario para los fines establecidos en esta Política. Los distintos tipos de datos están sujetos a diferentes plazos de retención; sin embargo, el período máximo que almacenaremos cualquier información personal es de 10 años.

4.1 Información de la cuenta

Los datos relacionados con la cuenta seguirán siendo relevantes mientras el cliente esté en posesión de ella. Por lo tanto, esa información permanecerá documentada mientras exista la cuenta. Cuando nuestros clientes eliminen una cuenta, los datos asociados se eliminarán en un plazo de tiempo razonable. Las solicitudes relacionadas con la inspección o corrección de los datos personales almacenados o la eliminación de una cuenta se pueden enviar a [email protected].

4.2 Newsletters

En el caso de que nos des tu consentimiento para informarte sobre nuestros productos o servicios, conservaremos tus datos hasta que nos manifiestes tu deseo de no recibir más comunicaciones nuestras. Aun así, todos los meses realizamos un control de relevancia. Los clientes registrados (y su información personal) serán eliminados cuando no respondan a este procedimiento. Además, nuestra newsletter dispone de una opción para darte de baja. Los consumidores pueden retirar su consentimiento mediante esta función.

SECTION 5 – COOKIES

Cookies are small information files that notify your computer of previous interactions with our website. These cookies are stored on your hard drive, not on our website. Essentially, when you use our website, your computer displays its cookies to us, informing our site that you have visited before. This allows our website to function more quickly and remember aspects related to your previous visits (such as your username), making your experience more convenient. At Royal Queen Seeds, we use two types of cookies: functional and analytical.

5.1 Functional Cookies

Functional cookies are used to enhance your online experience. Among other things, these cookies track what is added to your shopping cart. The use of these cookies does not require prior authorization.

5.2 Analytical Cookies

Analytical cookies are used for research and market analysis. The data collected with these analytical cookies is anonymous, making it unusable for third parties. The use of these cookies does not require prior authorization.

SECCIÓN 5: SERVICIOS DE TERCEROS

Los servicios de terceros son necesarios para realizar transacciones y proporcionar nuestros servicios. En general, los proveedores externos que utilizamos solo recopilarán, usarán y divulgarán tu información en la medida de lo necesario para poder llevar a cabo los servicios que nos proporcionan.

Sin embargo, algunos proveedores de servicios externos, como pasarelas de pago y otros procesadores de transacciones financieras, tienen sus propias políticas de privacidad con respecto a la información que debemos proporcionarles para tus transacciones.

Te recomendamos leer las políticas de privacidad de estos proveedores para que sepas cómo van a manejar tu información personal.

En particular, ciertos proveedores pueden estar ubicados o tener instalaciones en una jurisdicción diferente a la tuya o la nuestra. Por lo tanto, si decides proceder con una transacción que implique los servicios de un tercero, tu información podría estar sujeta a las leyes de la jurisdicción en la que se encuentra dicho proveedor de servicios o sus instalaciones.

Una vez que abandones nuestra web o se te redirija a una página web o aplicación de terceros, ya no te regirás por esta Política de Privacidad ni por los Términos de Servicio de nuestra web.

Servicio de analítica web (datos anonimizados)

En esta página web hemos integrado un elemento de un servicio de análisis web (con funcionalidad de anonimización). La analítica web se puede definir como la recopilación, procesamiento y análisis de información sobre el comportamiento de quienes visitan la página web. Un servicio de análisis recoge, entre otras cosas, datos sobre de qué web viene una persona, qué subpáginas ha visitado, y con qué frecuencia y durante cuánto tiempo ha visitado una subpágina. La analítica web se utiliza principalmente para optimizar un sitio web y para realizar un análisis coste-beneficio de la publicidad en internet.

Servicio de mensajería

Para realizar los envíos utilizamos un servicio de mensajería. Este servicio de mensajería lleva a cabo la entrega entre nuestra empresa y el domicilio del cliente. Para poder realizar esta función, la empresa necesita acceso al nombre y la dirección del consumidor.

Servicio de correo

Royal Queen Seeds utiliza un proveedor externo de servicios de correo para enviar sus newsletters. Este proveedor tiene acceso a información de la cuenta relacionada con el consentimiento de inclusión voluntaria (p. ej. una dirección de email).

Servicios de marketing

Royal Queen Seeds cuenta con el apoyo de una empresa especializada en actividades de marketing y comunicación. Su acceso a la información personal es muy limitado y en su mayoría anónimo.

Servicios de pago

En Royal Queen Seeds utilizamos servicios de pago externos para gestionar nuestras transacciones (p. ej. pagos con tarjeta de crédito).

SECCIÓN 6: SEGURIDAD

Para proteger tu información personal tomamos precauciones razonables y seguimos las mejores prácticas del sector con el fin de garantizar que no se pierda, se utilice indebidamente, se acceda, divulgue, altere o destruya.

Cuando nos proporcionas los datos de tu tarjeta de crédito, esta información se encripta con tecnología Secure Socket Layer (SSL) y se almacena con la encriptación AES-256. Aunque ningún método de transmisión o almacenamiento electrónico a través de internet es 100% seguro, cumplimos todos los requisitos del PCI-DSS e implementamos los estándares adicionales comúnmente aceptados en el sector. La información relacionada con la cuenta está protegida con un método de hashing. Este método transforma la información en un código hash. Como resultado, la información confidencial estará protegida y será invisible incluso para nosotros. Además, nuestras bases de datos están sumamente protegidas contra el acceso no autorizado. Por ejemplo, el acceso a estas bases de datos solo es posible y está permitido mediante direcciones IP aprobadas (p. ej. desde la sede de Royal Queen Seeds). Cualquier otro intento o dirección serán rechazados en todo momento.

Además, los datos se anonimizan en la medida de lo posible, por lo que no se pueden vincular directamente a un cliente determinado. Sin embargo, es posible que usemos esta información para realizar estudios y análisis de mercado. Antes de colaborar con proveedores externos (p. ej. el servicio de correo), también comprobamos que cumplan con la GDPR de la UE y que reciban un acuerdo de procesamiento. A los empleados de Royal Queen Seeds se les asignan diferentes permisos de acceso. Cada permiso proporciona acceso únicamente a la información estrictamente necesaria para realizar una tarea. Las medidas de seguridad digital están sujetas a cambios y deben cumplir ciertos requisitos muy estrictos para garantizar la seguridad de los clientes online. Por eso, en Royal Queen Seeds designamos un responsable de seguridad. La comprobación periódica y la mejora de las medidas de seguridad (cuando sea necesario) son partes de esta función.

SECCIÓN 7: CAMBIOS A ESTA POLÍTICA DE PRIVACIDAD

Nos reservamos el derecho de modificar esta Política de Privacidad en cualquier momento, así que vuelve a consultarla con frecuencia. Todos los cambios y aclaraciones entrarán en vigor inmediatamente después de su publicación en la página web. Si realizamos cambios importantes a esta política, te informaremos aquí de dichas actualizaciones para que sepas qué datos recopilamos, cómo los utilizamos y en qué circunstancias, si las hay, los usamos y/o divulgamos.

SECCIÓN 8: TIENES DERECHO A: