CBDA: un ácido cannabinoide con potencial terapéutico
La ciencia continúa descubriendo las múltiples posibilidades del cannabis. El CBDA es uno de los más de 100 cannabinoides encontrados en esta especie, y se muestra muy prometedor en el campo de la investigación. ¿Qué deberías saber sobre el CBDA?
El CBDA (ácido cannabidiólico) es un ácido cannabinoide producido por la planta de cannabis. Es una de las numerosas moléculas procedentes del cannabis que están siendo investigadas por la ciencia por sus características y potencial terapéutico. Los estudios tienen carácter preliminar, pero ensayos celulares y con animales han obtenido unos resultados muy interesantes.
Vamos a analizar el CBDA y a profundizar en su potencial terapéutico.
¿QUÉ SON LOS CANNABINOIDES?
Los cannabinoides son una clase de sustancias químicas que interactúan con los receptores cannabinoides. Estos receptores se encuentran por todo el cuerpo humano en diversos tipos de células. Los receptores CB1 se ubican principalmente en el sistema nervioso central, mientras que los CB2 predominan en el sistema inmunológico. Estas áreas conforman lo que se conoce como sistema endocannabinoide (SEC), una red reguladora que contribuye al mantenimiento de la armonía entre otros sistemas corporales.
El cuerpo humano sintetiza sus propios cannabinoides (conocidos como endocannabinoides). Estas moléculas, la anandamida y 2-AG, actúan como neurotransmisores dentro del SEC. Las plantas de marihuana crean otro tipo de cannabinoides, conocidos como fitocannabinoides. Muchas de estas sustancias químicas también interactúan con el SEC para inducir distintos efectos. Esto ocurre porque comparten una estructura molecular parecida a la de los endocannabinoides, e imitan sus funciones dentro del organismo.
Hasta la fecha, los científicos han identificado más de 100 fitocannabinoides, y muchos de ellos cuales muestran un potencial medicinal muy interesante, pero no concluyente. Por otra parte, los cannabinoides no interactúan exclusivamente con el SEC. De hecho, algunos de ellos tienen una afinidad muy baja con los receptores CB1 y CB2, y en su lugar inducen sus efectos mediante la interacción con otros objetivos moleculares como los receptores de serotonina, los canales receptores de potencial transitorio, el receptor GPR55, etc.
CBDA: UN ÁCIDO CANNABINOIDE
El CBDA es uno de los elementos más abundantes de la fibra de cáñamo industrial[1]. Técnicamente hablando, el CBDA no es un cannabinoide, sino un ácido cannabinoide. Se origina en la planta de marihuana como la molécula precursora CBGA (ácido cannabigerólico). La enzima sintetasa CBDA cataliza una reacción que convierte el CBGA en CBDA.
Aunque el CBDA es un compuesto principal en las flores de cáñamo ricas en CBD, el proceso de vapear, fumar o cocinar, convierte esta molécula en el cannabinoide activo CBD. Por lo tanto, el CBDA es un precursor del cannabinoide no psicotrópico CBD (cannabidiol). Al exponerse al calor, un grupo carboxilo se separa de la molécula CBDA , un proceso que se conoce como descarboxilación. Esto se traduce en la conversión del CBDA en CBD. Por lo tanto, el CBDA solo está disponible en extractos y otros preparados que no han sido expuestos a una cantidad de calor significativa. Otra fuente de CBDA es el jugo de las flores y hojas crudas del cannabis.
INVESTIGACIÓN ACTUAL SOBRE EL CBDA
Ahora que ya sabemos un poco más acerca del CBDA, veamos algunos hallazgos científicos relacionados.
EL CBDA Y LA INFLAMACIÓN
El CBDA podría ayudar a reducir la inflamación causada por un gran número de enfermedades mediante el bloqueo de las enzimas que catalizan la reacción. Este ácido cannabinoide inhibe las enzimas COX-2, las mismas proteínas a las que afectan los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
Una investigación publicada en la revista académica Drug Metabolism And Disposition analizó la estructura molecular del CBDA[2]. En ella, se comprueba que el ácido carboxílico de la molécula (la parte que se separa durante la descarboxilación) permite bloquear las enzimas COX-2 de forma selectiva. Este rasgo hace que el CBDA lleve a cabo una acción parecida a los AINE. Por lo tanto, el ácido cannabinoide podría ayudar a aliviar el dolor y la inflamación.

EL CBDA REDUCE LAS NÁUSEAS EN ESTUDIOS CON ANIMALES
El THC y el CBD han demostrado reducir las náuseas y vómitos inducidos por la quimioterapia[3], un mecanismo que ayuda a mejorar la calidad de vida de los enfermos de cáncer. Puede que el CBDA se una algún día a estos cannabinoides para administrarse con ese fin.
Un artículo publicado en la revista British Journal of Pharmacology analizó los efectos antieméticos del CBDA[4] en musarañas y ratas. El CBDA demostró tener mayor potencial que el CBD para prevenir el vómito en estos animales. El ácido cannabinoide logró estos efectos mediante el aumento de la actividad de los receptores de serotonina.
POTENCIAL ANTICONVULSIVO DEL CBDA
Uno de los efectos más estudiados del CBD es su capacidad para reducir las convulsiones[5] asociadas con dos formas de epilepsia resistentes al tratamiento: el síndrome de Dravet y el síndrome de Lennox-Gastaut. De hecho, la FDA ha aprobado el CBD sintético como tratamiento para estos trastornos.
El CBDA también ejerce una actividad anticonvulsiva[6]. Un estudio publicado en Frontiers in Integrative Neuroscience afirma que el CBDA logra estos efectos mediante su interacción con los receptores de serotonina. Curiosamente, el CBDA se une al receptor de serotonina 5-HT1A con una afinidad 100 veces mayor que el CBD.
EL CBDA REDUCE LA PROPAGACIÓN DEL CÁNCER EN ESTUDIOS CON CÉLULAS
Los cannabinoides no son una cura para el cáncer, pero ciertas moléculas parecen tener efectos beneficiosos sobre la propagación de esta enfermedad; y el CBDA no es el primer cannabinoide que se muestra muy prometedor en este campo. Un artículo publicado en la revista Toxicology Letters documenta un estudio que investigó el efecto del CBDA sobre células de cáncer de mama altamente invasivo[7]. La molécula consiguió impedir la migración de las células cancerosas, lo que hizo que los investigadores concluyeran que el CBDA podría tener una aplicación terapéutica en este ámbito.
ENSAYOS CLÍNICOS
Aunque estos resultados son muy interesantes, no reflejan necesariamente la acción del CBDA sobre el cuerpo humano. Se necesitan ensayos clínicos de calidad para descubrir de qué es realmente capaz este ácido cannabinoide. Dicho esto, sería irresponsable decir que el CBDA no muestra ningún potencial. Por el contrario, parece que el futuro de este ácido cannabinoide es muy prometedor.
Fuentes Externas
-
Cannabidiolic‐acid synthase, the chemotype‐determining enzyme in the fiber‐type Cannabis sativa
https://febs.onlinelibrary.wiley.com
-
Cannabidiolic acid as a selective cyclooxygenase-2 inhibitory component in cannabis. - PubMed - NCBI
https://www.ncbi.nlm.nih.gov
-
1805TiPPilot and definitive randomised double-blind placebo-controlled trials evaluating an oral cannabinoid-rich THC/CBD cannabis extract for secondary prevention of chemotherapy-induced nausea and vomiting (CINV) | Annals of Oncology | Oxford Academic
https://academic.oup.com
-
Cannabidiolic acid prevents vomiting in Suncus murinus and nausea‐induced behaviour in rats by enhancing 5‐HT1A receptor activation
https://bpspubs.onlinelibrary.wiley.com
-
Long-term cannabidiol treatment in patients with Dravet syndrome: An open-label extension trial. - PubMed - NCBI
https://www.ncbi.nlm.nih.gov
-
Cannabis Therapeutics and the Future of Neurology
https://www.ncbi.nlm.nih.gov
-
Cannabidiolic acid, a major cannabinoid in fiber-type cannabis, is an inhibitor of MDA-MB-231 breast cancer cell migration - ScienceDirect
https://www.sciencedirect.com
Descargo de responsabilidad:
Este contenido está destinado únicamente a fines educativos. La información ofrecida procede de investigaciones recopiladas por fuentes externas.