Artículos GRATUITOS incluidos

México aprueba la legalización de la marihuana terapéutica
Por fin, la marihuana medicinal deja de considerarse una droga peligrosa en México. El acceso de los pacientes al cannabis terapéutico legal está a punto de convertirse en una realidad. Damos la bienvenida a estos avances y analizamos el impacto que tendrán para consumidores de marihuana tanto con fines recreativos como medicinales en México.
LA LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA TERAPÉUTICA SÓLO DEPENDE DE UNA FIRMA
El viernes 28 de abril de 2017, la Cámara de Diputados del Congreso Mexicano ratificó una proposición para la legalización del cannabis terapéutico con una gran mayoría. 371 votos a favor, 7 en contra y 11 abstenciones. En sólo 6 meses, la propuesta de la marihuana terapéutica ha superado todos los trámites legislativos con facilidad. En primer lugar, en diciembre de 2016, el Senado la aprobaba también con una mayoría aplastante. Ahora el presidente Enrique Peña Nieto sólo tiene que rubricar la propuesta para convertirla en ley.
El propio presidente ha defendido el aumento de la cantidad legal de cannabis medicinal que los pacientes pueden poseer, de 5 a 28 gramos. Por supuesto, se trata de un cambio bienvenido tras el fracaso de sus antecesores en la lucha antidroga. Una lucha que ha provocado más de 100.000 muertos en la última década. Dicen que la pluma es más poderosa que la espada, y sin duda una forma más eficaz de derrotar a los cárteles.
¿QUÉ SUPONE LA LEY PARA LOS PACIENTES?
Las buenas noticias para los pacientes que consumen cannabis con fines terapéuticos, es que su medicación es, por fin, legal. En los últimos años, el gobierno mexicano ha aprobado el cultivo de marihuana medicinal y el consumo caso a caso. La nueva ley ofrece a los pacientes mayor transparencia legal. El cannabis terapéutico es una medicina, no una droga ilegal sin valor. Sin embargo, todavía no se ha diseñado un modelo específico que concrete cómo se cultivará y distribuirá el cannabis medicinal.
Se permitirán productos basados en el CBD y aquellos que contengan menos de un 1% de THC. La responsabilidad de administrar y regular el cannabis medicinal en México recaerá sobre la Secretaría de Salud. Muy pocos países pueden presumir de un sistema de salud eficiente y bien gestionado. Quizás una nueva organización especializada en la materia fuese un mejor comienzo, pero el tiempo lo dirá.
¿QUÉ PASA CON LOS CONSUMIDORES DE MARIHUANA CON FINES RECREATIVOS?
Por desgracia, la nueva ley no tiene ningún tipo de efecto directo sobre los consumidores de cannabis con fines recreativos. Esta ley se limita a estipular condiciones para los pacientes y sus tratamientos, limitando los niveles de THC del cannabis legal a un insignificante 1%. Además, el férreo control de la Secretaría de Salud hace indicar que el método para poner el cannabis terapéutico a disposición de los pacientes será a través de receta, nunca el cultivo doméstico.
La ley es "un buen comienzo" o "un paso en la buena dirección", como han afirmado la mayor parte de los políticos mexicanos a favor de la legalización. Pero en realidad, no hay excusa para un avance tan lento hacia el derecho a disfrutar de un porro tranquilamente. Sobre todo en un país en donde los cárteles de la droga provocan tanta miseria en la población y la economía.